En un nuevo mes de julio, la vida
debería, o eso quisiéramos, estar anunciándonos la inminente llegada de las Fiestas
de Bailén de 2021. Pero como todos ya sabemos, la pandemia del Coronavirus
sigue empeñada en trastocarnos todo lo que nos era cotidiano, y por ello, por
segundo año, no tendremos las fiestas como las dejamos en aquel mes de julio de
2019. Aunque por un lado se nos habla aún de cifras y un panorama preocupante,
lo cierto es que la vacunación esta haciendo que muchas cosas vuelvan a poder,
por lo menos, a celebrarse con ciertas diferencias.
El ayuntamiento y su concejalía
de festejos así lo están intentando, y por ello no han querido dejar de seguir publicando
el que ya se ha bautizado como el “libro de fiestas”, porque en mis 39 años siempre
he escuchado: “ya ha salido el programa”. Y una vez más vuelvo a decir: que
hacen bien, porque esta publicación es algo más que un simple programa de
festejos y actividades, incluso para algunos su única fuente de datos para descubrir
la historia. En fin, pues un año mas he participado en el Programa de Fiestas
de las semi-fiestas de 2021. Este año, por lo menos, algo más de actividades se
podrán anunciar, aunque no veamos venir a los soldaos llenando el centro de Bailén
con los sones de las cornetas y tambores de su banda de guerra un 18 de julio más.
Quien me conoce, sabe lo que me
gusta este tipo de estilo musical, más desde que se adaptaron al estilo actual
evolucionado por el mundo de la Semana Santa Sevillana. Escuchar marchas de la Tres
Caídas de Triana o Las Cigarreras el 20 de julio en la puerta de Piñero tras la
Capitana y Generala, es algo que la verdad, pensaba que no vería, y llegó. Antaño sonarían
las prestigiosas bandas de música, sobre todo la que dirigía D. Pedro Gámez
Laserna, que ojalá, algún día, algunos de estos nuevos desempolvadores de
antiguas partituras de Andalucía nos revelasen alguna marcha del maestro de Jódar
dedicada a la Virgen de Zocueca que durante tantos años acompañó hasta que se fuera a
Sevilla y la Macarena lo hiciese eterno.
Música en las fiestas, música que
también viene aportando la banda que por costumbre siempre será la municipal. Son
santo y seña de la celebración sus conciertos en la calle Real o acompañamientos
con la corporación municipal tocando “Bailén” del maestro Emilio Cebrián, al
que por fin se le hizo justicia y se le dio una calle en el pueblo al que dedicó
una de las marchas militares más famosas del mundo, o por lo menos en la
cultura española. En mi nuevo artículo he hablado de la banda municipal, y termino
con un mismo deseo, o más que eso, simplemente informado (más que justificados) de un detalle que no estaría
de más (con errata, incluida, es Miguel no Manuel Martínez Plaza), pidiendo si
tiene a bien las correspondientes competencias para realizarlo, algún homenaje
a uno de los protagonistas del estudio, donde se detalla la importancia que
tuvo en el origen musical y su banda en la ciudad de Bailén, D. Miguel Martínez
Plaza.
Este año le he dedicado mi atención,
por casualidad, a una de las personalidades de la historia de Bailén, un poderoso
industrial de origen francés, catalán y madrileño que se afincó en Bailén atraído
por la fiebre de la minería del siglo XIX, D. Eduardo Bonaplata y Roura. Una escritura
notarial para un préstamo del rico empresario a un grupo de músicos para crear
en pleno 1869 una banda filarmónica de música me llevó a buscar el contexto y
reescribir desde mi perspectiva el origen de las bandas de música en Bailén. Así
podremos conocer a través de una revisión de las fuentes primarias el origen de
la banda en 1864, cómo la política afectó en ella con la revolución “La
Gloriosa” de septiembre de 1868 en la que fue destituido el primer director de
la banda de música de Bailén. Cómo esto lo pudo llevar, arrastrando de un
número de sus músicos a crear una banda independiente, una banda filarmónica, pidiéndole
prestado a Bonaplata el dinero para adquirir los instrumentos que no se podían permitir
comprar visto el oficio de muchos de ellos, simples y humildes trabajadores de
la época. Todos los que habían escrito sobre el origen de la banda (Matías de
Haro y Paco Linares que me conste) no pudieron decirnos ningún nombre de
aquellos primeros músicos, y gracias a este documento conoceremos a algunos de
aquellos instrumentistas. Y la historia culminará con una reseña de la vida de Miguel
Martínez Plaza, que volvió a dirigirla hasta su muerte e incluso como pudo ser
el organista del añorado órgano de la iglesia perdido tras su destrucción (otra
vez la política siendo la protagonista de la historia) en 1936. Sirva esta nueva
micro-historia local en homenaje de un baezano que dejó su vida en transmitir a
Bailén el lenguaje universal más bello de la creación: la música. El artículo
como siempre aporta siempre pequeños y a la vez interesantes nuevos datos,
nuevas historias dentro la historia, en aquella primera etapa musical
bailenense de casi 30 años de camino reflejado en los cambios sociales
acontecidos.
En este enlace podrán descargar
el artículo en academia.edu.
Aunque aquí también les dejo
adjunto el artículo para mayor facilidad de descarga de los usuarios que les
interese su lectura.
Para terminar, como siempre por
motivos de espacio, me tuve que dejar lo importante, el texto original de donde
surge la historia, por ello les dejo la transcripción de la escritura notarial
de préstamo y fundación de la Sociedad filarmónica financiada por Eduardo Bonaplata
y dirigida por Miguel Martínez Plaza, el maestro de música en el origen de las
bandas de música en Bailén… y tal como termino en mi artículo… Bailén le tiene
dedicada muchas calles a personajes, circunstancias históricas y lugares que
bueno… cada uno le dará el valor a si se lo merecen o no. Por ejemplo, en el
mundo de la música está la calle Alfredo Kraus, ¿se la merece? No digo que no,
pero seguramente no sabía ni que existía Bailén, pero Miguel Martínez Plaza
hizo más por la música y Bailén, dicho queda. Hay que homenajear a los nuestros
primero, a los que estuvieron en primera fila en la dura lucha del
engrandecimiento de Bailén. Por cierto, hasta el último momento te vas encontrando
fallos, y hay una nueva errata. En la nota 14 pone AMD, y debería poner AMB.










ANEXO-TRANSCRIPCIONES
AHPJ, Sección Protocolos
notariales Bailén, legajo 23.326, escribano Antonio Morillas, fol. 710r-714v.
“[fol. 710r] Don Miguel Martínez y consortes obligación a don
Eduardo Bonaplata
Número ciento cincuenta
En la ciudad de Bailén a treinta
y uno de mayo de mil ochocientos sesenta y nueve ante mi Antonio Morillas
Notario Público de esta ciudad del colegio de Granada y testigos que se
expresarán comparecieron de una parte Don Miguel Martínez Plaza, maestro de
música de 24 años de edad de estado soltero; Cristóbal Miguel Pérez,
ejercicio [oficio] del campo de 48 años de edad de estado casado. José
de Pradas Muñoz, ejercicio cortador de carnes [carnicero] de 25 años de
edad de estado casado por sí y en representación de sus hermanos Antonio de
Pradas Muñoz, del mismo ejercicio de 22 años de edad de estado soltero, Manuel
de Pradas Muñoz, del propio ejercicio y estado de 19 años de edad los
cuales están presentes. Francisco Vila Sisternes, ejercicio albardonero de 25
años de edad de estado casado por sí y en representación de José Molino Vila
de 18 años de edad, estado soltero ejercicio minero que también está presente.
Pedro Arance de Mora, ejercicio corredor de aceite de 40 años de edad de estado
casado, en representación de su hijo Miguel Arance Jurado. Pedro Zapata
Moreno, ejercicio cortador de carnes de 56 años de edad de estado viudo en
representación de su hijo Salvador [Zapata] y de su sobrino Juan
Antonio Zapata. Antonio Escalzo de la Torre, ejercicio labrador de
26 años estado casado. Dolores Cabrera Durillo, de estado viuda en
representación de sus menores hijos Sebastián y Francisco Roa Cabrera. José
Cedrón Carmona, ejercicio cortador de carne de 29 años de edad de estado
casado. Francisco Mora García, ejercicio zapatero de estado casado de 35 años
de edad en representación de su hijo Felipe de Mora. Juan Álvarez
Gallego, ejercicio carpintero de 50 años de edad, estado casado, en
representación de sus hijos Antonio y José Álvarez. Dolores Rodríguez
Cárdenas, de estado viuda de 40 años de edad como madre tutora y curadora de su
menor hijo Juan Puche Rodríguez. Javier Soler Abad, ejercicio
minero de 22 años de edad de estado soltero. Juan Molina Comino, ejercicio del
campo de 59 años de edad, estado casado en representación de su hijo Rafael
Molina. José Barahona Benavente, ejercicio del campo de 42 años de edad, de
estado casado en representación de su hijo Tomás Barahona. Antonio
Escalzo de la Torre, en representación de Miguel Rodríguez ejercicio
Zapatero. Francisco García Villanueva ejercicio pastor de 66 años de edad,
estado casado como padre de Juan García Moreno. Francisco García
Palomino ejercicio del campo de 50 años de edad, estado casado en
representación de su hijo Santiago García, y Juan Beltrán Quero,
ejercicio Zapatero de 25 años de edad, de estado casado y de la otra don
Eduardo Bonaplata y Roura de Estado Casado propietario de 41 años de edad todos
vecinos de esta ciudad de cuya vecindad y ejercicios yo el notario doy fe así
como de que aseguran hallarse todos en el pleno goce de los derechos civiles
con capacidad legal para otorgar esta escritura de obligación y por los primeros se expuso: Que deseosos de
organizar una Sociedad Filarmónica en esta ciudad faltabales (sic) solo
tener instrumentos para el efecto, puesto que ya la
mayor parte de los comparecientes habían ejercido y tenían los conocimientos
necesarios [fol. 712r] para dedicarse a la música, lo cual no podían hacer
por carecer de instrumentos y de medios para obtenerlos; que con
este motivo se habían acercado a ver Eduardo Bonaplata para que les facilitase
se los fondos necesarios para la compra quien había accedido a su
pretensión dando frente a la fábrica de
instrumentos de música de Madrid para que les facilitasen los que fueren
necesarios pero antes de esto habrían de otorgar escritura constitutiva de
sociedad y obligación de pago de la cantidad que adelantase con este
objeto. Que desde luego habían
conferenciado sobre el particular y fijada las condiciones siguientes:
Primera. Todos los
comprendidos en esta escritura [fol.
712v] excepto el señor Bonaplata forman Sociedad Filarmónica que
dirigirá el profesor don Miguel Martínez Plaza y su duración será por termino
indefinido, pero no podrá disolverse hasta pasado tres años que finarán en el
día 31 de mayo de 1872 obligándose todos a concurrir diariamente a la Academia para
la instrucción y principalmente el maestro Don Miguel Martínez se obliga a no
faltar a dicha Academia.
Segunda. Que todos los componentes y demás que pueda
haber se obliguen en la forma más solemne a pagar al Don Eduardo Bonaplata la
cantidad que ha de cantase cuyo pago ejecutarán con los productos de la música
en el término de los 3 años que quedan Expresadas para cuyo fin todo cuánto se
recaudase ingresará en poder del depositario que ese nombre.
Tercera. Si al vencimiento de los expresados tres [fol. 713r] años no hubiese
producido la música lo bastante para el pago al señor Bonaplata de la cantidad
que faltare se practicará un prorrateo entre todos los comparecientes y cada
cual será obligado a pagar la cantidad que le corresponda más, sin perjuicio el
Don Eduardo Bonaplata podrá dirigir su acción contra
cualquiera de los otorgantes para el cobro de lo que se le adeude.
Y estando conformes todos los
comparecientes en las condiciones que anteceden libre y espontáneamente cada
cual en la representación que tiene y por aquellos que puedan nuevamente entrar
por quienes prestan causion en forma otorgan:
Que forman la expresada sociedad Filarmónica y se obligan a guardar y
cumplir las condiciones que quedan consignadas en esta escritura [fol. 713v] y a pagar al don
Eduardo Bonaplata y Roura la cantidad
que adelantase en los términos que quedan consignados en cuyo pago serán
puntuales porque no siéndolo quiero ser ejecutados a su cumplimiento. El don Eduardo Bonaplata y Roura enterado de
esta escritura libre y espontáneamente dijo:
La acepta en su favor en todas sus partes. De común acuerdo señalan esta ciudad para el
cumplimiento de este contrato y oír en ella todos los autos y notificaciones a
que pueda dar lugar.
Y yo el notario hice saber a
los otorgantes que pueden establecer réditos por la cantidad que adelante el
señor Bonaplata sin sujeción a tasa legal y enterados manifestaron que en el
presente contrato no interviene réditos algunos. Así lo otorgan y firman [fol. 714r] los que saben y por los
que no lo hacen a sus ruegos los testigos que son presentes don Baltasar García
y don Juan Cubertas vecinos de esta ciudad los cuales manifestaron no tener
impedimento legal para serlo, a quiénes
y otorgantes adverti de su derecho para leer por si está escritura sí oírmela
leer y habiendo optado por este último medio lo hice yo el notario en voz clara
inteligible y enterados la aprueban y ratifican en todas sus partes de todo lo
cual y de que conozco a los otorgantes y
testigos doy fe.
[rúbricas]
Miguel Martínez, José de
Pradas, Manuel de Pradas, Gabriel Soler, Juan García, Miguel Arance, Rafael Molina
[fol. 714v], Diego
García, Cristóbal Miguel Pérez, José Barahona, Sebastián Roa, Manuel Merino,
Juan Puche, Juan Álvarez, Juan Beltrán, Francisco Mora, Pedro Arance, Francisco
Vila, Juan Huertas. Testigo Baltasar García. Testigo Juan Cubertas.
Ante mi Antonio Morillas
***
AMB, caja 61, Acta 25 de
junio de 1864, fol. 54v-55r.
“4- Considerando el
Ayuntamiento que la importancia de esta ciudad, exige ya la creación de una
música marcial, que solemnice
las funciones públicas que se celebran y amenice los ratos de
distracción y ocio de estos vecinos, acuerda,
autorizar al señor Don Manuel Genaro Rentero, alcalde presidente de esta
municipalidad, para contratar por 2 años
y medio, que empezarán a contarse desde
primero de julio próximo, a don Miguel
Martínez, vecino de la ciudad de Baeza,
como director de dicha orquesta abonándosele
por su servicio diez reales diarios;
siendo de su obligación la enseñanza gratuita de los jóvenes Que se
destinen para ella, y lo demás que se le
prescriba en el reglamento que con su acuerdo a de formar dicho señor
alcalde, a fin de que haciéndose mérito
de él, en la escritura que han de
otorgar, pueda exigirse a ambas partes
el puntual cumplimiento de dicho contrato”.
***
AMB, caja 29 (desde 20 de
junio de 1868 a 25 de diciembre de 1869), Acta 14 de octubre de 1868, fol.
97-97v.
“Reunida la junta de gobierno
de ella en la sala capitular bajo la presidencia del Sr. D. Francisco de la
Chica para tratar de los asuntos concernientes a esta localidad y a el afianzamiento
de la causa nacional determinó lo siguiente:
La junta acuerda separar del
destino de maestro de la música marcial de esta ciudad a D. Miguel Martínez y
nombrar para su desempeño a D. Jorge Touceda, el cual hallándose presente y
aceptado el cargo contrato con él el referido servicio bajo las condiciones
siguientes:
1ª- Que este contrato ha de
durar un año, y no habiendo despedida de una u otra parte con dos meses de
anticipación se concederá prorrogado tácitamente por otro año más.
2ª- Que el sueldo que ha de
disfrutar en el tiempo que desempeñe dicho destino ha de ser el de un escudo
diario pagado por la junta o por la corporación municipal que le sustituya.
3ª- Que ha de ser obligado a
enseñar gratuitamente a los jóvenes que deseen ingresar en la música y
respondan con su buena conducta a la puntualidad en asistir a los ensayos y a
los demás actos que les invite el maestro.
4ª- Será obligación del
maestro asistir gratuitamente a las funciones públicas a que sea invitado por
la corporación.
5ª- Lo será también a prestar
su asistencia a cuantas funciones y actos sea invitado por particulares, erigiéndole
en este caso la retribución en que previamente convenga bajo cuyas condiciones
queda cerrado este contrato, obligándose tanto la junta como el sor. Touceda a
su puntual y exacto cumplimiento en la parte que a cada cual corresponda. Y
levanta la sesión la firman los Sres. de la junta e yo su secretario de que
certifico. [rúbricas]”