Qué mejor día que hoy para
compartir con todos los lectores mi último artículo publicado. Sale un quinto
numero de la revista Locvber (portada de tonos asalmonados) y en el hablo sobre
una historia que pudo ser la primera, pero que cosas de la vida se fue dejando
aparcada hasta definitivamente salir ya a la luz. Hoy celebramos la actual
festividad de Santo Tomás de Aquino, y curiosamente este año mi articulo está
dedicado a la ermita de Santo Tomás de Aquino del cortijo de La Toscana.
Al ser un cortijo, el edificio es
una ermita rural, por lo tanto, de ámbito privado, y por ello seguramente son
pocos los que la conocen en persona. Aunque desde niño mi padre me hablaba de
su existencia, porque muchos de los trabajadores de sus propietarios la veían en
sus labores del campo, fueron las fuentes primarias las que me la dieron a
conocer. Sabia antes su historia que cómo era el edificio. Puestos a investigar
sobre ella, el cortijo y la biografía de sus propietarios surgió un primer artículo
en 2017, que hizo que tuviera el honor de visitar el cortijo gracias a la
generosidad de D. Alfonso Corchado que me abrió sus puertas para conocer un
lugar que me transmitió mucha magia, paz y belleza. Desde aquí darle mi más profundo
agradecimiento por aportarme los valiosos testimonios y retratos de sus
antepasados auténticas figuras de la historia de Bailén.


Aunque poco antes de aquello ya
surgieron fotografías y algo de historia sobre la hacienda, viendo que apenas
nada se sabía nos propusimos este artículo del que les destaco los detalles que
les puede invitar a leerlo. Como siempre les digo, un título, difícilmente va a
resumir lo que cuenta un artículo escrito por mí.
Ciertamente les hablo sobre la
historia de la ermita o capilla, pero dentro de la historia hay muchas más. Desde
quien ha dejado constancia sobre la existencia de la hacienda y sus
propietarios, sobre todo desde que la adquiriese D. Manuel de Aguilar en el
siglo XVIII.



Hay que destacar que en este
trabajo se aborda una significativa genealogía (solo una parte) sobre la
importante familia Soriano y Aguilar terminado con el origen del apellido que
cambió estos hidalgos apellidos: Corchado. Conoceremos el origen del cortijo, de
su magnífico molino dieciochesco y la historia de la construcción de la ermita
con su capellanía. Hasta conoceremos algo sobre la vida de un pariente
particular para la historia de Bailén como fue D. Lázaro Medina, propietario según
las fuentes bibliográficas de la noria de La Huerta del Sordo, protagonista de
la Batalla de Bailén. Además, conoceremos la gran actividad que tuvo la ermita según
las fuentes documentales durante gran parte del siglo XIX y lo que pudimos
alcanzar del XX. No nos podemos dejar de lado historias paralelas en torno al
relato principal, donde hemos dejado pinceladas como ajustar el año de construcción
de la portada neoclásica de la casona donde se instaló el colegio Sagrado Corazón,
una de las obras arquitectónicas más reseñables del catálogo monumental del patrimonio
bailenense.
En definitiva, léanlo con lupa,
porque también está el vecino cortijo Lillo, o la gran cantidad de casas
cortijo que hubo durante el pasado en la zona. También hay algunos datos sobre
sus vidas cofrades o en la política local. Pueden encontrar hasta datos
curiosos inéditos de arqueología e incluso de las ermitas de las minas
bailenenses. La actividad de los “Soriano-Aguilar-Corchado” es de tal magnitud
en la historia de Bailén, que estas 46 páginas son solo una pieza en el puzle.
Pueden descargarlo de Academia.edu
pinchando aquí o leyéndolo en el archivo adjunto.