Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2023

LA JUNTA DE INCAUTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL TESORO ARTÍSTICO EN JAÉN. DOCUMENTOS PARA LA SALVAGUARDA DEL CRISTO DEL BAMBÚ Y DEMÁS BIENES DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (1936-1943). Anuario Estudiantes 2023.


 


El trabajo, la profesionalidad y el cariño que le pone el amigo y profesor D. Antonio Casado Tendero a las publicaciones históricas es más que suficiente para que tuviera la satisfacción de escribir y darle sentido al trabajo que nos cuesta la investigación. Una nueva etapa en el boletín reconvertido en los más actuales y suculentos anuarios de su hermandad, la que procesiona a la joya imaginera del siglo XVI que custodian las clarisas de Jaén y que cada Lunes Santo convierte la iglesia de la Merced en el Gólgota donde se derraman por las arterias del viejo Jaén las Misericordias del Dios que parece dormido, errante sobre los costales de los siempre eternos estudiantes de Jaén que pasean por la ciudad más castiza, desde el cantón a los rincones de Almenas bajo la sombra catedralicia mientras en la noche de recogía el Arco de San Lorenzo le sirve como dosel de las tinieblas al popularmente conocido como Cristo del Bambú.

Pues en este trabajo que me solicitó y que he podido brindarle, a él, a su hermandad, a sus hermanos y a todos los amantes de la historia cofradiera, estudiamos nuevamente de manera científica los documentos generados por la Junta de Incautación y protección del tesoro artístico en la provincia de Jaén, utilizando el fondo guardado en el Archivo Histórico Provincial de Jaén para la incautación y devolución del Cristo de las Misericordias. En el podremos descubrir la más que probable hipótesis de donde surge ese vulgo del bambú, como conoció por estos hechos la ciudad al Cristo, hasta entonces escondido en la clausura de las monjas y como se plantaron la bases para que se convirtiese en una de las joyas patrimoniales y devocionales que hacen grande a la Semana Santa de la capital el Santo Reino.

Desde aquí, muchas gracias a Antonio por su confianza en mí, y por hacer el trabajo como a los investigadores nos gusta, y como no, a la junta de gobierno por apostar por la calidad. No me puedo olvidar del próximo doctor en historia D. José Antonio Mesa Beltrán, el gran especialista en esta materia en nuestra provincia y seguramente en toda la geografía nacional por su ayuda prestada aportándome datos inéditos de sus investigaciones. Como siempre digo, ¡al cesar lo que es del cesar!

Para leer y descargar el artículo en academia.edu pinchen aquí



No hay comentarios:

Publicar un comentario