Buscar este blog

sábado, 22 de agosto de 2020

EL BUSTO DEL GENERAL CASTAÑOS, OBRA DE ANTONIO BORREGO GUTIÉRREZ.


Una de las obras artísticas que jalonan el callejero bailenense de las que poco se ha hablado sobre su proceso creativo y su autor es el busto de bronce del general Francisco Javier Castaños que se encuentra erigido presidiendo el monumento de la Batalla de Bailén en el Paseo de las Palmeras. Aunque es una pieza bastante publicitada por lo que representa: el único monumento erigido por Bailén al victorioso general que se alzó con la victoria en aquel inmortal 19 de julio de 1808 en la batalla que cayó derrotado por primera vez en campo abierto al temido Napoleón.
Poco se ha hablado hasta hoy (que yo sepa) del autor de dicha pieza artística. La obra se inauguró el día 17 de julio de 1998 durante el mandado del que fuera alcalde de Bailén D. Antonio Gómez Huertas tras la tradicional inauguración del alumbrado de las fiestas conmemorativas de la batalla. Tan solo se publicó en el Programa de Fiestas de aquel año la inauguración del busto y que estaba realizado “por el escultor malagueño Don Antonio Borrego Gutiérrez”.
Aun recuerdo por entonces al leer esta noticia el pensar que ese artista tenía una imagen de Semana Santa en la provincia, en concreto en Torredonjimeno. Si no me equivoco de persona debe de tratarse del autor de la Virgen de la Fe y el Amor de Torredonjimeno, la que realizó en  1990, inspirándose en la Virgen de la Estrella de Triana.
Consultando por la red algo sobre este artista, no he podido concretar mucho sobre su historial. Lo primero que parece que, si se trata de la misma persona, en el programa pusieron erróneamente que era malagueño cuando parece que es un artista de Sevilla.
Sobre él hemos encontrado en la tesis doctoral de Alberto Hinojosa Monedero (Juan Manuel Miñarro López y los estudios de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla) que estudió en diversas Escuelas de Artes y Oficios. Su escultura es de marcado estilo ecléctico, cultivó la temática religiosa y la profana. En el primer grupo encontramos su San Sebastián (1968) Premio Municipal de Escultura en el Salón de Otoño de ese año y en el segundo el retrato-busto del torero Curro Romero.
En un artículo del artista sevillano Sebastián Santos Calero, nos habla de un artista llamado Antonio Borrego Gutiérrez que puede tratarse de nuestro protagonista. Cita que nació en Sevilla en 1931, por lo que probablemente ya no esté entre nosotros. Santos Calero nos cita sobre su vida los siguiente:
Antonio Borrego Gutiérrez (Sevilla 1931), comienza su singladura artística en el taller del imaginero Antonio Escamilla, posteriormente se traslada a Madrid permaneciendo algún tiempo en el estudio de Federico Coullaut Valera. De su estancia en la Escuela Superior de Bellas Artes sevillana reconoce la gran admiración y fuerte influencia recibida de D. Antonio Cano Correa.
En su escultura apreciamos inicialmente su profunda admiración por la obra de Maillol "Mujeres conversando" (Museo de Málaga), es un claro ejemplo de su voluntad en la representación del nuevo clasicismo. Posteriormente le vemos más interesado en una estilización costumbrista de fuertes texturas y rotundo modelado.
Artista muy galardonado destacaremos los premios: Martínez Montañés", obtenidos los años. 1965 y 1966. Premio de escultura "Ruiz Gijón" de la Exposición de Primavera (1966). Medalla de Plata del Excmo. Ateneo de Sevilla (1967). En 1969 obtiene una beca para realizar estudios en Perugia (Italia).
Ha desempeñado su actividad docente en las Escuelas de Artes y Oficios de Córdoba, Sevilla y Málaga. Es también autor de importantes retratos de los que destacamos: el de la Señorita Guillermina González-Green, D. Enrique Muñoz, Doña Nati-Rosa Morejón, el del torero Curro Romero, Cardenal Spínola y el de la Señorita Melania Contreras. En todos ellos apreciamos la solidez de su formación y el rigor naturalista tan característico de la escuela sevillana.
Es autor de importantes monumentos. como los dedicados: al médico D. José González Pizarra (Málaga) y al sacerdote D. Antonio Estrada. Rincón de la Victoria (Málaga)”.[1]
Virgen de la Fe y el Amor de Torredonjimeno (1990)
Sobre sus trabajos de carácter cofrade (además de la Virgen en Torredonjimeno) he encontrado unas cartelas en Écija. A mediados de los 90 realiza para Málaga la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y Refugio de los Ancianos, talla de la titular dolorosa de la Asociación de Nuestra Señora de los Ángeles, Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Esperanza y Refugio de los Ancianos establecida en la capilla del Centro Asistencial Asilo de los Ángeles de Málaga.


[1] Santos Calero, Sebastián: “Escultores renovadores del clasicismo mediterráneo sevillano de la primera mitad del siglo XX”. Temas de Estética y Arte (XVIII), Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla (2004). Pág. 210-211

No hay comentarios:

Publicar un comentario