Buscar este blog

sábado, 12 de diciembre de 2020

LA PRIMERA CALLE DE PABLO IGLESIAS DE BAILÉN (1931)

 



Yo tuve la corta e inmensa suerte de haber podido degustar las tortas de matalahúva de Juan de Dios, realizadas en su vieja panadería de la calle del Castillo. Un manjar crujiente y dulce realizado con los antiquísimos métodos de trabajo del gremio de los tahoneros. Aún recuerdo el horno y el local vagamente al entrar de la mano de mi madre en aquel lugar cuando me llevaba en mis primeros años de escolaridad, en frente de la panadería, al colegio que se construyó sobre los terrenos del mítico palacio del duque de Arcos. La modernidad se llevó aquellas legendarias tortas que hoy serían “patrimonio gastronómico” bailenense como lo pueden ser los “Yeyes” de Rusillo.

Aunque el colegio se llamaba General Castaños, siempre se lo citaba como ahora se le denomina: “El Castillo”. Y es que para el pueblo de Bailén aquel palacio era el castillo de Bailén, cuando en verdad no era del todo así. Por eso Juan de Dios Cabrera Cano tenía su panadería en la también llamada calle del Castillo. Pero ¿siempre se llamó así?

Es curioso que nos encontremos este anuncio publicitario de su panadería en el programa de fiestas de nada más y nada menos que el año 1933 (donde destacan ya sus especialidades en tortas para desayunos) enclavada en la calle ¡Pablo Iglesias!

Y es que volvemos (a modo de remate) a las curiosidades históricas con el nomenclátor bailenense dedicado a este personaje de la historia política de España. Si recientemente les contaba algunos hechos relacionados con Iglesias y el callejero bailenense, hoy volvemos a hacerlo para señalar, que la actual calle Pablo Iglesias es la segunda vez que se le ha dedicado en Bailén al fundador del PSOE y UGT.

Obviamente, su dedicación estuvo como ya dije en la primera entrada, cargada del partidismo político al que pertenecía y no a ninguna relación especial con Bailén más allá de su mitin en el teatro Reding años antes. Apenas había sido proclamada la II República Española y el ayuntamiento (como ya dije, parece que es algo urgente en cada cambio de régimen, porque de igual forma actuó el franquismo nada más instaurar su régimen) rápidamente se puso manos a la obra para cambiar nombres de calles y hacerlo con los nuevos símbolos que traían las nuevas formas de gobierno. Lo monárquico, lo referente al anterior régimen y lo religioso fueron el objetivo, aunque también pesaría que las calles confluyeran en el ayuntamiento.

Estos hechos históricos nos dan pinceladas de lo que poco a poco fue construyendo el confrontamiento que acabó en la fratricida Guerra Civil. Vuelven a aparecer los nombres de personas que estaban en el juego político local y que acabaron perdiendo la vida en aquellos duros momentos cumbres de desencuentros incivilizados entre seres humanos con un nexo de unión en común: ser hermanos de patria.

Personas que murieron asesinados durante la guerra en la oscuridad y el misterio y los que fueron fusilados en la arrolladora represión. Unos de ellos, Juan Soria Almansa (presidente del comité del Frente Popular durante la Guerra Civil), concejal socialista, fue el que rápidamente instó a este cambio de nomenclaturas.

En las actas capitulares del ayuntamiento de Bailén ya podemos leer en la sesión del 18 de abril de 1931 que “el señor Soria solicita se quite el nombre de Alfonso XIII que actualmente lleva la plaza del Ayuntamiento y de Primo de Rivera que tiene la calle del Castillo, manifestando la presidencia que resolverá sobre ello en la próxima sesión”.[1]

Aunque la actual calle del Castillo, sabemos que su nombre más antiguo que hemos podido documentar fue el de Santa Gertrudis, comprobamos que a la II República llegó dedicada a Miguel Primo de Rivera, seguramente puesta durante el periodo de su régimen político (1923-1930). Algo que se podrá buscar fácilmente para otra ocasión, aunque me resulta curioso que un régimen que defendía los valores católicos quitara la calle a la que es la copatrona de Bailén desde… espero que pronto lo sepamos.

Finalmente, en la sesión del 25 de abril de 1931 se aprobó el cambio de nomenclaturas, no solo de la calle del Castillo dedicada a Pablo Iglesias (como vemos sin ningún nexo de unión con Bailén [al contrario que Alcalá Zamora], tan solo por ideales de filiación política del momento) si no de otras calles y plazas donde tomaron protagonismo los personajes de la política del momento (obviamente de los partidos que gobernaron tras la proclamación de la II República) o la fecha que abría el nuevo régimen político.

Esta es la transcripción:

 El señor Soria dio lectura al programa que como representante de la agrupación socialista propone para la labor que era de desarrollar este ayuntamiento, exponiendo que por tener ya una plaza el nombre de don Niceto Alcalá Zamora, nombre ilustre y del mayor respeto se le debe dar a la plaza del Ayuntamiento el nombre de plaza de La República; proponiendo igualmente que a la calle que viene ostentando el nefasto nombre de Primo de Rivera, se le ponga el de Pablo Iglesias, nombre excelso e inmaculado del apóstol de las reivindicaciones de la clase trabajadora; y que  se cambien asimismo los nombres de la calle de San Antonio, por el de calle de La Libertad; el de la calle de Jesús por el de 14 de abril; el de la de Carpintería por el de García Hernández; el de la calle de La Plaza por el de Fermín Galán y el de la antigua calle del Oro por el de Alejandro Lerroux, y por unanimidad fueron acordados los nombres de calles propuestos por el señor Soria”.[2]

La calle San Antonio es la actual García Lorca y la calle de La Plaza es la actual Héroes de Bailén (“Víctimas del Marxismo” durante el franquismo). Todo el contexto histórico de este episodio ya fue estudiado por Luis Miguel Sánchez Tostado en su trabajo sobre aquellos convulsos tiempos.[3] El 4 de mayo se aprobó rotular la calle del Santo Cristo como calle Casa del Pueblo.[4] En esta ocasión la propuesta del cambio partió de Juan Comino Soriano, que fuera alcalde de Bailén durante la contienda civil y como Soria Almansa, fusilado en la posguerra.



[1] Archivo Municipal de Bailén, Sección Actas Capitulares, caja 1983, “actas del ayuntamiento desde 16 abril 1931 hasta 19 septiembre 1931”, Fol. 5r.

[2] Ibidem, fol. 7v-8r.

[3] Sánchez Tostado, L. M. (2010): República y Franquismo en Bailén. Lucha de clases, Guerra Civil y Dictadura (1931-1945). Asociación Historiador Jesús de Haro. Bailén (Jaén), págs. 28-35.

[4] Ibidem, págs. 34-35.

1 comentario:

  1. Muchas gracias de nuevo, Juampe, por las horas dedicadas a darnos esta interesante información

    ResponderEliminar