Buscar este blog

miércoles, 28 de diciembre de 2022

EL TALLISTA JUAN JOSÉ DE LA BARRERA, AUTOR DE DOS RETABLOS PARA TORRES Y PEGALAJAR (1746-1748) (Sumuntán, nº 38, 2021).




En recientes fechas salió un nuevo número de la revista Sumuntán (Revista de Estudios sobre Sierra Mágina) que edita el Colectivo de Investigación de Sierra Mágina (CISMA). Esta publicación es un auténtico libro donde se publican trabajos de investigación histórica sobre aquellos pueblos que componen la bella Sierra Mágina Giennense. Aprovechando en mis días de investigación sobre mi pueblo en distintos archivos, siempre se encuentra uno aquello que no busca. Y como gracias a la fotografía digital nos podemos llevar tranquilamente una copia de los documentos originales para nuestros archivos personales, es bien cierto que cuando encuentro algo que puede tener valor de otros lugares, a lo que unimos que descubra que es un dato inédito, pues me lo llevo y me lo guardo para ocasiones como esta.

Y en esta ocasión encontré idóneo que podría participar en esta revista con tanta solera entre las publicaciones de carácter cultural de la provincia de Jaén. Tenía en concreto dos documentos inéditos sobre la retablística en referencia a dos pueblos de la Sierra Mágina como eran Torres y Pegalajar. Por ello aproveché parta divulgar y de paso dejar mi nombre inscrito entre las relevantes firmas que durante años han engrosado las páginas de Sumuntán. En concreto he tratado sobre la hechura del retablo del Cristo de la Columna, patrón de Torres, que fue destruido en la Guerra Civil Española (1936-1939) con toda probabilidad y del que no tenemos fotografías, y el retablo mayor de Pegalajar, que reconstruido en posguerra si sigue conservando el ático en gran proporción tal como los talló el tallista, no sabemos si afincado o natural de Baeza; Juan José de la Barrera. Un análisis histórico sobre su vida, una fotografía de gran calidad del aspecto original del retablo de Pegalajar y la transcripción de los contratos encontrados en la sección de protocolos notariales del archivo municipal de Baeza son mi aportación a Sumuntán.

Para poder leer y descargar el artículo en mi página de academia.edu pinche aquí. También pueden pinchar aquí para descargarlo desde otro servidor y aquí para poder leer todos los trabajos publicados en la revista Sumuntán. 

viernes, 9 de diciembre de 2022

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA VIRGEN DEL AMOR HERMOSO EN LINARES. Boletín Resurrección y Amor, nº 105 (2022).


 

Con motivo de los cultos durante la festividad de la Inmaculada Concepción de la cofradía del Resucitado de Linares a su titular mariana, la Santísima Virgen del Amor Hermoso, se ha editado un boletín informativo para los hermanos donde se ha publicado un artículo histórico firmado por el autor de este blog.

En el texto se trata el origen de la Virgen con esta advocación tan singular y tan poco dada entre las cofradías de Semana Santa, al menos en toda Andalucía, como es el Amor Hermoso. Poco se conocía del origen, que como es obvio se refiere a la antigua imagen que se perdió en los sucesos iconoclastas del 1936. En este trabajo hemos desvelado como tan singular advocación llega a la Semana Santa de Linares en la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1881 la Virgen María en su gloriosa advocación del Amor Hermoso viene cerrando la Semana Santa de Linares. Para quien quiera el artículo del boletín puede leerlo o descargarlo en este enlace de academia.edu.

Los temidos ajustes para los que escribimos en los montajes de edición o imprenta han dado como resultado que el artículo no ha salido bien publicado, faltándole algún párrafo y duplicándose algunos de ellos. Por este motivo adjunto el artículo original, tal como tendría que haber salido, en esta entrada para conseguir el único objetivo que tenía, divulgar lo mejor posible esta historia encontrada en mis días de investigación. Al final también les adjunto algo que, si sabía que no iba salir en el boletín por razones obvias de espacio de este tipo de publicaciones, como es el anexo documental donde se transcribe las escrituras de donación de la imagen donde nos hemos valido para escribir este artículo. Para eso aquí hablamos de papeles viejos. La parte que leerán en negrita falta en el boletín.

Apuntes históricos sobre la Virgen del Amor Hermoso en Linares

Las noticias más antiguas sobre la celebración de la procesión del Resucitado en Linares nos trasladan hasta el siglo XIX. Pero probablemente ya se viniese desarrollando desde el siglo anterior como una procesión organizada por la cofradía de la Columna. Esta hermandad, en realidad se trataba de la primitiva cofradía de la Santa Vera Cruz, corporación antiquísima fundada a mediados del siglo XVI y que, entre otros titulares o pasos, tuvo a las imágenes del Cristo de la Columna y el de la Humildad como los más destacados referentes devocionales de una cofradía compleja de explicar en su estructura e historia. Durante el siglo XVIII fue común que se le llamase como cofradía de la Santa Vera Cruz y Cristo de la Columna, compuesta de una serie de escuadras que ha modo de una especie de cuadrillas de hermanos, se encargaban de sus respetivas imágenes como si de unas cofradías filiales se tratasen. Las más notorias fueron las de la Columna y la Humildad, pero también existió la de la dolorosa, San Juan Evangelista o Santa María Magdalena.

Hasta la fecha desconocemos alguna referencia a una posible escuadra del Resucitado, pero para 1822, en una escritura notarial de compromiso y convenio para que D. Francisco de Paula Aguilar y Nava (y sus sucesores) fuera el alférez vitalicio de la Columna, ya se mencionaba que los alféreces tenían la obligación de asistir portando el guion o estandarte de la cofradía de Jesús de la Columna en las procesiones del “Jueves Santo en la tarde y Domingo de Pascua de Resurrección, llamada del Resucitado”. En esta misma escritura ya se cita que la procesión se celebraba al menos desde 29 años atrás, periodo que Francisco de Paula Aguilar llevaba sin cumplir con su obligación.[1]

Esta procesión se realizaba saliendo desde la iglesia del antiguo y desaparecido convento de dominicas de San Juan Bautista de la Penitencia a la que se trasladaba la imagen en la jornada del Sábado Santo para salir en procesión a la mañana siguiente hasta la parroquia. Suprimido el convento durante las desamortizaciones en 1836, la procesión se siguió realizando partiendo y entrando desde la parroquia de Santa María hasta que se volvió a la costumbre anterior, pero esta vez llevando la imagen a la iglesia de San Francisco para volver a Santa María como se narra en una misiva del párroco D. José Eulogio Muñoz enviada al obispado motivado por unos desencuentros con la cofradía que alteró el recorrido sin su consentimiento.[2] Fechada el 15 de abril de 1853, el párroco expresa su indignación y consulta como proceder ante las diferencias que tenía con el alférez de la cofradía y a la vez alcalde constitucional de Linares; D. Blas José de Mesa, que sustituyó en el cargo en la cofradía a Francisco Aguilar Lora (nieto de Aguilar y Nava) en 1852[3].

Para el año 1909 la cofradía se encontraba prácticamente extinguida y ante esta crítica situación surgió un nuevo impulso por parte de unos cofrades por renacerla, redactando nuevos estatutos que fueron aprobados el 14 de abril de 1909[4]. Entre sus artículos (5º y 6ª) se hace referencia a la participación en la fiesta y posterior procesión del Domingo de Resurrección junto a la efigie del Cristo de una imagen de la Virgen bajo la advocación del “Amor Hermoso”. Aunque podamos pensar que en este momento se incorpora la imagen de esta Virgen, ya hay constancia en 1885 de la existencia de una talla con esta advocación en Linares. La Virgen del Amor Hermoso participó en la procesión de vuelta de la Virgen de Linarejos a su santuario tras la tradicional novena el 13 de noviembre de 1885. Aquella procesión se hizo de manera extraordinaria acompañada de casi todas las imágenes de la ciudad y el motivo fue por la liberación de la ciudad de una epidemia de Cólera en que se la cita entre las imágenes de las cofradías de gloria[5]. Pero probablemente esta imagen comenzase a procesionar con el Resucitado desde 1882.

La historia de la llegada de la Virgen del Amor Hermoso a la cofradía de la Columna, la encontramos narrada en dos escrituras notariales otorgadas ante el notario de Linares, D. Juan Martínez Torres fechadas el 7 y 9 de mayo de 1881.[6] La valedora de la llegada de la imagen a la parroquia de Santa María y a la cofradía fue una señora (en un acto piadoso de donación) llamada Dª. María Luisa Padilla García, esposa y madre de los alféreces de la cofradía en aquellos años. Avecindada en 1880 en el nº 14 de la calle Nueva, esta mujer era una propietaria, ya viuda y madre del alférez de la cofradía en 1881 y 1909: D. Martín Olaya Padilla (c 1865)[7].

Estuvo casada con D. Juan José Olaya y Martínez, hijo de Mateo Olaya y Garrido y María Dolores Martínez y Maldonado. Tuvieron por hijos a Carmen, Martín, María Dolores, Juan Antonio y Carlos Olaya y Padilla, muriendo a los 38 años en su casa de la calle del Horno de Haro el 18 de abril de 1875. Fue un destacado propietario del pujante siglo XIX linarense como así atestigua en su testamento de 1874 y sus particiones practicadas en 1875.[8] En su testamento declaró ser también alférez de la cofradía de la Columna que consiguió por escritura notarial en fecha indeterminada, dejando su sucesión en la figura de su hijo Martín Olaya y si este falleciese, lo heredara su hijo Juan Antonio. Como anécdota, Su hermana Lucia Olaya fue bisabuela del beato Manuel Lozano Garrido “Lolo”. Para 1912, María Luisa vivía con la familia de su hijo Martín en la plaza Alfonso XII en el número 14 y 17.

Probablemente esta repentina muerte provocó la piadosa donación, seguramente encargando la hechura de la imagen a un imaginero desconocido (seguramente en los círculos artísticos madrileños o levantinos) ya que entre el inventario de sus bienes no se cita la posesión de ninguna imagen como era común añadir en el caso de que la tuviesen. Intuimos que debería tratarse de una imagen de la Virgen María de carácter letífico y no de una dolorosa, motivo por el que sería utilizada en la procesión del Domingo de Resurrección. La intención de la donación surge en 1879 como así se deja entrever en una copia de un cabildo extraída del libro de actas que el secretario de la cofradía D. Andrés García y López presentó en el otorgamiento de la escritura de donación del día 9 de mayo de 1881.

Según esta copia realizada el 10 de abril de 1881 en la “casa del Hermano mayor Don Juan Miguel Arista, con presencia del Sr. Alférez Don Martín Olaya Padilla y demás oficiales…” se dio lectura y copia de los acuerdos tomados en una junta celebrada el 14 de septiembre de 1879 donde se expuso la intención de donación de la imagen y las condiciones que ponía la benefactora. En aquel cabildo acuerdan crear una comisión integrada por “Don Jerónimo Bautista, el Sr. Alaminos y Don Andrés del Castillo” que debían informar de estas circunstancias al párroco de Santa María, D. Miguel Munar de la Torre (46 años). El sacerdote estuvo conforme con lo expuesto, pero instó a la cofradía y a la donante que esta tenía que otorgar una escritura notarial en la que manifestase que dejaba en depósito la imagen en la parroquia, sin que la iglesia tuviese derecho sobre ella como estaba contemplado en las leyes eclesiásticas. En aquella junta estuvieron presentes el “Hermano mayor, alcalde, Don Manuel Alaminos, Don Andrés del Castillo, D. Cristóbal Díaz, Don Pedro Martínez García, el capellán, Don Pedro José Montes, Don Antonio Montes y el secretario”.




El otorgamiento de la escritura de depósito se demoró hasta el 7 de mayo de 1881 en la que Dª. María Luisa Padilla expuso que bajo ciertas condiciones había donado una imagen de la Virgen del Amor Hermoso a la cofradía de la Columna con el deseo de que se venerara en la parroquia pero sin que la iglesia fuese su propietaria, consintiendo que la imagen permaneciera en depósito en el templo parroquial y que el cura párroco le tributase el culto que considerase oportuno, facilitando en todo lo que pudiera para la mayor veneración de la imagen como prueba de respeto y confianza a la digna autoridad eclesiástica. El párroco D. Miguel Munar aceptó el depósito de la imagen en su parroquia reservándose el realizarle el culto que tuviese oportuno, renunciando a la propiedad de la efigie que sería siempre de la señora donante y la cofradía.

Dos días después se otorgó ante el mismo escribano la escritura de donación por parte de Dª. María Luisa Padilla y García (viuda de 39 años de edad) y la cofradía representada por su hermano mayor D. Juan Miguel Arista Garrido (46 años), Don Manuel Alaminos Arboledas (39 años), Víctor Andrés del Castillo López (41 años), Don Cristóbal Díaz León (51 años), Don Pedro Martínez García (49 años), D. Idelfonso Navarro Padilla (presbítero, de 45 años), Don Pedro José Montes Pérez (64 años), D. Antonio Montes Manrique (61 años) y Don Andrés García López (33 años).

En ella se presentó la copia del cabildo y acuerdos referidos del 14 de septiembre de 1879 donde se expuso unas clausulas muy comunes en las donaciones de este tipo en aquellos tiempos. Por ejemplo, la donante conservaría el ajuar y alhajas de la imagen en su casa, pero permitiendo que las mismas estarían siempre a disposición de la cofradía. La propiedad de la Virgen sería de la donante y de sus sucesores con derecho a retirarla a su casa si la cofradía se disolviese o el gobierno tratara de incautarla o que amenazara a la imagen cualquier peligro que la cofradía no pudiera solventar. Es curiosa la reseña a que el gobierno la incautara, un detalle que obedece a las circunstancias desamortizadoras eclesiásticas que aún estaba presentes en la memoria colectiva de la nación por entonces.

Finalmente concluyó la escritura con la declaración de donación por parte de María Luisa Padilla y la aceptación de la hermandad de la donación comprometiéndose a devolver la imagen si ocurriese alguna de las circunstancias acordadas.

Con la rehabilitación de la cofradía en 1909 y los nuevos estatutos, en su artículo 19º se expone que Martín Olaya Padilla sería alférez con carácter vitalicio como ya lo fue su padre. Como sus antecesores en el siglo anterior custodiaría en su domicilio el guion, los gallardetes, los báculos y las ropas, tanto de la Virgen como del Resucitado, siendo su madre (María Luisa Padilla), su esposa e hijas las camareras a perpetuidad según una escritura pública que debería unirse junto a los nuevos estatutos. Entendemos que, si la hermandad estuvo inactiva o casi extinguida, la imagen volvería al poder de la familia Ayala Padilla como estipulaba la donación de la imagen devolviéndola tras este nuevo resurgir. La imagen será citada en la prensa local participando en la procesión del Resucitado, como ejemplo, en el Diario Regional del día 22 de abril de 1930[9].

Con el estallido de la Guerra Civil en 1936 se perderían las imágenes del Resucitado y la Virgen del Amor Hermoso en los sucesos iconoclastas que se sucedieron en gran parte del país. Desconocemos su aspecto al no encontrarse fotografías de la Virgen hasta la presente. Acabada la contienda, el 4 de junio de 1944 se funda en la parroquia de San José la actual cofradía de la Resurrección con la intención de recuperar la antigua procesión siendo aprobados sus estatutos el 6 de julio del mismo año. Seguidamente encargaron el 31 de agosto al artista toxiriano Miguel Jiménez Martos dos imágenes que restituyeran las iconografías perdidas de Jesús Resucitado[10] y la Virgen que tomaría la advocación de “Ntra. Sra. de las Mercedes”. Aunque para el 28 de septiembre de 1945 se reforma el título de la hermandad y se recupera la advocación primitiva de “Amor Hermoso”[11], que se reafirmaría con la nueva y actual imagen que realizó el escultor cántabro Víctor de los Ríos Campos en 1957. Su aspecto actual se debe a la intervención a la que fue sometida en Sevilla dirigida por el sevillano Antonio Garduño Navas entre 1987-88.[12]

Apéndice documental

Anexo-transcripción

1881, mayo, 7. Linares (Jaén). Escritura de depósito Dª María Luisa Padilla García al párroco de esta ciudad de la virgen del Amor Hermoso

Archivo Histórico Provincial de Jaén, Protocolos Notariales (Linares), escribano Juan Martínez Torres, legajo 15.462, fol. 393r-395v.

Registro número noventa y seis.

Escritura de depósito Dª María Luisa Padilla García al párroco de esta ciudad.

En la ciudad de Linares a 7 de mayo de 1881, ante mi don Juan Martínez Torres, notario, vecino de ella y testigos que se expresarán, comparecen de una parte Dª María Luisa Padilla García, viuda, propietaria, de 39 años de edad, y de la otra D. Miguel Munar de la Torre, cura párroco de esta ciudad, de 46 años de edad, ambos de este domicilio, donde se encuentran empadronados, según las cedulas personales que exhiben marcadas con los números 836 y 94, a cuyos comparecientes doy fe conozco así que su vecindad y condición social, y asegurando hallarse en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y con la capacidad legal bastante para el otorgamiento de esta escritura, de común acuerdo dicen: que habiendo Dª María Luisa Padilla hecho donación bajo ciertas condiciones a la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna, situada en la iglesia parroquial de esta ciudad, de una imagen de la Virgen del Amor Hermoso, y deseando que permaneciera la citada Virgen en la misma parroquia para su más decorosa conservación, pero sin que la iglesia adquiera por ello su propiedad, los comparecientes otorgan:

Primero: Dª. María Luisa Padilla como dueña de la imagen de la Virgen del Amor Hermoso, aunque limitado su dominio por la donación condicional que de la referida imagen ha hecho a la hermandad del Señor de la Columna, declara que quiere y consiente que referida Virgen permanezca en la iglesia parroquial en concepto de depósito para más piadosa custodia, y autoriza al sr. cura párroco para que le tribute el culto que crea convenirle, deseosa la otorgante de facilitar cuanto pueda, contribuir a la mayor veneración de la repetida imagen, y de dar una prueba de respeto y confianza a la digna autoridad eclesiástica nombrada.

Segundo: D. Miguel Munar por su carácter actual de cura párroco, propio de la única iglesia parroquial de esta ciudad, manifiesta: que admite en ella el depósito de la Virgen del Amor Hermoso, reservándose rendirle el culto que juzgue oportuno y renunciando a toda pretensión de propiedad sobre citada imagen, que será siempre de la señora otorgante y de la mencionada cofradía en los términos que tengan convenidos sin que pueda en ningún tiempo hacerla suya la iglesia ni hacer a título de prescripción. Así lo otorgan y firman, siendo presentes por testigos D. Matías Valdés y D. Manuel Alaminos, de esta ciudad, aptos para ello, a quienes y otorgantes leí esta escritura por no haber querido usar del derecho que la ley les concede de hacerlo por si, de que les enteré y la aprueban, de todo lo cual doy fe.

[rúbricas]

Luisa Padilla, Miguel Munar, Manuel Alaminos, Matías Valdés, Juan Martínez.

Notas. En 24 de dicho mes y año, di primera copia a dª. María Luisa Padilla, en un pliego de papel del sello quinto, doy fe.

Martínez”.

***

1881, mayo, 9. Linares (Jaén). Donación de la imagen de la Virgen del Amor Hermoso por Doña Luisa Padilla en favor de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna.

Archivo Histórico Provincial de Jaén, Protocolos Notariales (Linares), escribano Juan Martínez Torres, legajo 15.462, fol. 396r-401v.

Registro número noventa y siete

Donación de una imagen, Doña Luisa Padilla en favor de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna.

En la ciudad de Linares a 9 de mayo de 1881, ante mí Don Juan Martínez Torres, notario, vecino de ella y testigos que se expresarán, comparecieron de una parte Doña María Luisa Padilla y García, viuda, propietaria, de 39 años de edad, y otra Don Juan Miguel Arista Garrido casado, propietario de 46 años de edad, Don Manuel Alaminos Arboledas, casado, profesor de instrucción primaria, de 39 años de edad, Víctor Andrés del Castillo López, casado, albañil, de 41 años de edad, Don Cristóbal Díaz León, casado, propietario, de 51 años de edad, Don Pedro Martínez García, casado, propietario de 49 años de edad, D. Idelfonso Navarro Padilla, presbítero, de 45 años de edad, Don Pedro José Montes Pérez, casado, propietario, de 64 años de edad, D. Antonio Montes Manrique, casado, propietario de 61 años de edad y Don Andrés García López, soltero empleado, de 33 años de edad en representación de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna, según se acredita con la certificación que presentan y cuyo primer tenor literal es el siguiente:

Don Andrés García y López secretario de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna, en esta ciudad certifico: que el acta celebrada por dicha corporación el día diez del actual, copiada a la letra dice así: En la ciudad de Linares a 10 de abril de 1881: reunida la cofradía casa del Hermano mayor Don Juan Miguel Arista, con presencia del Sr. Alférez Don Martín Olaya Padilla y demás oficiales que al margen se expresan, asistido de mí el secretario y después de dar lectura a las condiciones estipuladas por la comisión nombrada en la junta de 14 de septiembre de 1879 y por todos se acordó dar lectura a ella que son las siguientes.

1ª. Las ropas y alhajas de la imagen del Amor Hermoso las conservará en su poder Doña María Luisa Padilla para su mejor custodia.

2ª. La imagen de la referida Virgen será estimada como propiedad de Doña María Luisa Padilla y de sus sucesores con derecho a retirarla a su casa si la cofradía se disolviese, o el gobierno tratara de incautarse de ella, o la amenazara cualquier otro peligro de que no fuera bastante a salvarla la misma cofradía.

3ª. Tanto la imagen como las ropas y alhajas estarán siempre a la disposición de la cofradía, pues lo expresado en las cláusulas anteriores, no tiene más objeto que garantizar la conservación de la repetida Virgen del Amor Hermoso, sus ropas y alhajas en favor y beneficio de la misma cofradía. En este acto por el oficial Don Manuel Alaminos se hizo presente que sería conveniente antes de aprobar las referidas condiciones que se nombrase una comisión y en su virtud se designaron a Don Jerónimo Bautista, el Sr. Alaminos y Don Andrés del Castillo para ir a ver al sr. Cura párroco de esta iglesia parroquial con el fin de darle conocimiento de las anteriores condiciones, y en su vista habiendo conferenciado con el sr. párroco referido, les manifestó estaba conforme en ello, pero tenía que hacerse un acta notarial en la que manifestase la Sra. Dª María Luisa que dejaba en la iglesia en calidad de depósito, sin que nunca tuviese derecho a ella la dicha iglesia como está en las leyes eclesiásticas, por lo que visto lo manifestado anteriormente la cofradía estuvo conforme en ellas, aprobándolas todas, y desde luego que al otorgamiento de la escritura y acta notarial concurra la comisión nombrada anteriormente en unión a la de 14 de septiembre de 1879, con el fin de que autorizados competentemente procedan a ello, para lo que el secretario sacase copia certificada de ella para el objeto indicado, la que se compone de los Señores Hermano mayor, alcalde, Don Manuel Alaminos, Don Andrés del Castillo, D. Cristóbal Díaz, Don Pedro Martínez García, el capellán, Don Pedro José Montes, Don Antonio Montes y el secretario. Con lo que se concluyó el acta que firman los Señores concurrentes de que yo el secretario certifico. Siguen las firmas. El acta copiada anteriormente está conforme con su original a que me remito. Y a los afectos oportunos y con el Vº Bº del Sr. Hermano mayor pongo el presente que firmo en Linares a 18 de abril de 1881. Vº Bº el Hermano mayor. Juan M.ª Arista. Andrés García López.

El certificado inserto está conforme con su original que doy fe y a que me remito, el cual devuelvo a los interesados todos los comparecientes son vecinos de esta ciudad, donde se encuentran empadronados según las cédulas personales que exhiben marcadas con los números 836, 3.128, 3.047, 18, 259, 3.264, 102, 3.265, 2.180 y 87, a cuyos Señores comparecientes doy fe conozco, así que su vecindad y condición social, y asegurando hallarse en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y con la capacidad legal bastante para el otorgamiento de esta escritura, la Doña María Luisa Padilla dijo: Que es dueña de una imagen llamada del Amor Hermoso, la cual ha sido depositada para darle mayor culto en poder del Sr. Párroco único de esta ciudad según así consta de escritura otorgada ante mí el día siete del corriente mes. Que tiene deliberado donar expresada imagen a la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna establecida en esta población, y llevándolo a efecto por la presente otorga: Que dona a la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna la imagen del Amor Hermoso, bajo las condiciones que constan en el certificado inserto, y se obliga a no hacer reclamación alguna interín no ocurra cualquiera de los casos a aquel dichas condiciones se refiere.

El Don Juan Miguel Arista como Hermano mayor de dicha cofradía, D. Manuel Alaminos, Andrés Castillo, Don Cristóbal Díaz, Don Pedro Martínez, D. Ildefonso Navarro capellán de ella, D. Pedro José Montes, Don Antonio Montes y Don Andrés García secretario de la misma, enterados de esta escritura dijeron: Que en representación de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna, aceptan la donación que hace Doña María Luisa Padilla de citada imagen en favor de la misma, y se comprometen a devolverla a la donante si ocurriere cualquiera de las circunstancias que constan en el certificado que anteriormente queda inserto, y le dan por ello las más expresivas gracias. Así mismo manifiestan los otorgantes que aun cuando se acordó por la cofradía según así consta del referido certificado que concurriera a el otorgamiento de esta escritura Don Jerónimo Bautista Arista, no ha podido tener efecto en atención a su menor edad. Así lo otorgan y firman los que saben y por Antonio Montes que manifestó no saber escribir a sus ruegos lo hace uno de los testigos, siendo presentes Don Matías Valdés y Don Matías de Gracia Rodríguez, de esta vecindad, aptos para ello, a quienes y Señores otorgantes leí está escritura por no haber querido usar del derecho que la ley les concede de hacerlo por sí, de que les enteré y la aprueban con el sobre raspado “Antonio” de todo lo cual doy fe.

[rúbricas] Luisa Padilla, Juan María Arista, Manuel Alaminos, Ildefonso Navarro, Andrés del Castillo, Pedro Montes, Pedro Martínez, Andrés García López, Cristóbal Díaz, Matías de Gracia, Matías Valdés y Juan Martínez”.

 

Juan Pedro Lendínez Padilla



[1] Archivo Histórico Provincial de Jaén (AHPJ), Protocolos Notariales (Linares), leg. 26.396, fol. 34r-37v.

[2] Galiano García, J.C. (1998): Cirio, incienso, costal y tambor (Guía práctica de la Semana Santa de Linares). Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, pp.43-46.

[3] AHPJ, Protocolos notariales (Linares), leg. 15.277, fol.298r-305r.

[4] Archivo Municipal de Linares, Sección Cofradías, leg. 2573-023, s/f

[5] El Eco Minero, nº 816, 22 de noviembre de 1885, pp. 2.

[6] AHPJ, Protocolos Notariales (Linares), leg. 15.462, fol. 393r-401v.

[7] Para el Padrón de vecinos de 1880 figura Martín como soltero y estudiante de 14 años. [Archivo Municipal de Linares, padrones vecinales, 1880, leg. 499/3, fol. 24r].

[8] AHPJ, Protocolos Notariales (Linares), leg. 15.316, fol. 801r-1.022v.

[9] Diario Regional, 22 de abril de 1930, pp. 3.

[10] Actualmente se venera en la iglesia de la localidad vecina de Navas de Tolosa (Jaén).

[11] Anónimo (2005): Reseña histórica de la hermandad de la Resurrección. Cruz de Guía, Agrupación de Cofradías de Linares, pp.113.

[12] Fernández Ruiz, A. (2005): La Pasión en Linares. Diario Jaén, pp.147.



sábado, 12 de noviembre de 2022

JUAN DE MESA, UN ALFARERO DE LINARES EN 1777

 

Primera página de la escritura. fuente: del autor



Nace esta entrada inspirada por la reciente publicación del magnífico libro del bailenense José Luis Villarejo Aguilar titulado “Alfarería en Bailén”. José Luis ha plasmado en su libro el trabajo de toda una vida dedicada al mundo alfarero de su pueblo, Bailén. Este libro y sus artículos ya son fuente primordial básica para emprender el camino de la revalorización de este oficio desde la parte historiográfica. Sus trabajos nos han abierto los ojos a los que algún día fuimos alfareros, o lo intentamos, poniendo en valor la “iconografía” de los “cacharros”. Por ello no solo basta con ser investigador de un pueblo, sino que las miras tienen que abrir su abanico y conocer otros centros creadores de toda la geografía nacional. No pude asistir a su presentación en Bailén, aunque la he visto en la televisión local, pero si pude asistir hace escasos días a su presentación en la librería Metrópolis de Jaén. Entre los asistentes, le incidieron a una investigación más ambiciosa, tocando la historia y existencia de más centros alfareros en otras localidades de la provincia que no fuesen esa “trinidad” formada por Úbeda-Bailén-Andújar. Como bien dijo, como bien sabemos los que investigamos, eso requiere de algo tan valioso que es el tiempo. Pero publicaciones como esta lo que tienen que hacer es despertar el interés de los demás por echarse a los archivos y completar más páginas de historia que esperan ser contadas. Opinaba José Luis que tiene que haber piezas muy difíciles de catalogar porque pueden provenir de lugares de los que no se sabe nada. Ahí me acordé de esta escritura, que pensaba se la había pasado en su momento, pero aunque se lo comenté al final no llegamos a realizar la cesión.

En concreto nos habla de la cercana localidad de Linares, donde se puede documentar a un alfarero con el curioso nombre de unos de los más inmortales imagineros españoles de todos los tiempos. Se llamaba como el maestro cordobés del siglo XVII: Juan de Mesa. Corría el año 1777, el día del Pilar y como ya ocurriría en 1792 con el bailenense Juan Alonso Anula, la Real Fábrica de plomos de Linares le encargaba la realización de lebrillos y cantaros para el trabajo en las fábricas y en las minas de Arrayanes y Alamillos. Como adjunto la transcripción no me detendré en más detalles, pero si destacar, que José Luis me corrija, pero podemos estar ante uno de los testimonios más antiguos del precio de un lebrillo o un cántaro en el antiguo Reino de Jaén, aunque no aporte datos del argot alfarero para referirse a los tamaños. Para aprender sobre ello, os invito a compraros el libro.

ANEXO-TRANSCRIPCIÓN

1777, octubre, 12. Archivo Histórico Provincial de Jaén, Sección Protocolos Notariales (Linares), legajo 15.165, fol. 77r-78r.

[fol. 77r] Escritura de obligación y fianza al surtido de la obra de cantaros y lebrillos y demás de alfarería, Juan de Mesa como principal y Joseph Lázaro Pardo como su fiador vecino de esta villa en favor de la Real Hacienda.

En la villa de Linares a doce días del mes de octubre de mil setecientos setenta y siete años ante mí el escribano público del ayuntamiento, número y Reales Fabricas de Plomo de esta dicha villa por su Majestad que Dios guarde y testigos de que se harán mención parecieron presentes Juan de Mesa, vecino y maestro de alfarero de ella, como principal y Josef Lázaro Pardo también vecino de esta referida villa como su fiador y principal pagador ambos a dos juntos de mancomún a voz de uno y cada cual de por sí, y por el todo ynsolidum renunciando como expresamente renunciaron las leyes de duobus rexdevendi el autentica presente hocita de fide jusoribus y el beneficio de la división excursión partida y expensas con las demás que renunciarion y deben renunciar los que de mancomún se obligan en forma bajo de cuya mancomunidad dijeron que el nominado Juan de Mesa hizo postura al surtido de la obra de cantaros, lebrillos y demás que su oficio se necesitara en las Reales Fábricas de Plomo, minas de Arrayanes y Alamillos de esta referida villa y su término por tiempo de un año contado desde primero del corriente mes hasta otro tal día próximo que viene de mil setecientos setenta y ocho bajo los precios y condiciones siguientes: que por cada cántaro de cabida de cubo y medio de agua se le habían de satisfacer por la Real Hacienda [fol. 77v] treinta y dos maravedíes; por cada lebrillo grande sesenta y dos maravedíes; por cada lebrillo pequeño veinte y ocho; por cada alcuzón grande diez y ocho maravedíes; y por cada un pequeño diez, toda la dicha obra de recibo y buena calidad, a satisfacción de los empleados de dichas reales fábricas en cuyos almacenes, lo había de poner todo de su cuenta con la condición de que se le había de anticipar la rebaja que necesitara para la expresada obra descontándosele su valor, con ella misma; la misma; la cual dicha postura por auto del día veinte y siete del mes de septiembre próximo anterior le fue admitida y se hizo saber al público, y por no haber habido mayor postor, en el día nueve del corriente mes se remató en el susodicho, cuyo remate fue aprobado, y se le hizo saber, el cual lo aceptó, y se obligó a cumplir con el tenor y forma de la relación a su postura como así más por menor resulta de los autos de almoneda pregones y remate que pasaron ante mí, a que en caso necesario se remiten en cuyo concepto y en el de la dicha su mancomunidad otorgaron que se obligan a que el nominado Juan de Mesa surtirá y abastecerá dichas Reales Fábricas y minas de la obra de alfarería que necesiten y se le pida sin que en ello se experimente la más leve falta ni omisión pena de ser responsable  a los daños y perjuicios que por ello se originaren a la dicha Real Hacienda ya que se da cuenta la pondrá en los almacenes de las mismas reales fabricas a satisfacción de los empleados en ellas haciéndosele la anticipación de rebaja como va expresado; y en su defecto el enunciado Josef Lázaro Pardo como su fiador y principal pagador haciendo como para [fol. 78r] este caso hace de deuda y negocio ajeno suyo propio, y sin que preceda excursión, ni otra diligencia alguna cuyo beneficio renuncia lo efectuara en la misma conformidad con las circunstancias y bajo los precios arriba referidos; y de lo que procede y se deduce esta obligación ambos otorgantes se dieron por contentos y realmente entregados a su voluntad sobre que renunciaron la excepción de la nonnumerata pecunia cosa no vista ni oída leyes de la entrega prueba paga, y demás del caso como en ellas y en cada una se contiene; y para que así lo cumplirán observarán y obran por firme para la mayor seguridad de la parte de la real hacienda, obligaron sus personas y bienes raíces y muebles frutos y en rentas de ellos habidos y por haber dieron poder cumplido ejecutorio a las justicias y jueves de su majestad que de la causa puedan y deban reconocer, para les apremien a su cumplimiento como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada renunciaron todas leyes fueros y derechos de su favor y la que prohíbe la general renunciación de leyes en forma así lo dijeron otorgaron y firmo el que supo y por el que no un testigo a su ruego que lo fueron presentes D. Juan Francisco Ruiz, D. Fernando Madueña de la Peñuela y Francisco Delgado vecinos de esta dicha villa a los cuales y a los otorgantes yo el escribano doy fe conozco.

[rúbricas] Lázaro Pardo, Fernando Madueña de la Peñuela

Juan Pedro Lendínez Padilla




lunes, 19 de septiembre de 2022

SAN DIMAS YA ESTABA EN BAILÉN EN 1875


 

 

En los últimos tiempos estoy viendo movimiento en las redes por conocer la historia o las historias en torno de la soberbia imagen de San Dimas glorioso de la parroquia de Bailén. Como muchos sabrán y otros aun no, el historiador Rubén Sánchez Guzmán publicó en 2012 un soberbio artículo de investigación sobre el origen de la imagen y atribuyéndola al escultor del incipiente neoclasicismo madrileño Juan Pascual de Mena. Como decimos, su trabajo es impresionante sirviéndose de muchas fuentes bibliografías y un gran acierto a la hora de atribuir comprándolo con la obra del autor e indagando en su probable génesis. Pero solo eso, porque solo ha conseguido atribuirlo con más atino que sus predecesores (que lo hicieron a Montañés, Alonso Cano y ¡hasta a Juan de Mesa!), aunque parezca palpable que es de Juan Pascual de Mena, mientras no se cerciore con algún documento de reputada fiabilidad, por muy evidentes que parezcan muchos de los datos que aportó para sustentar su teoría, la imagen seguirá siendo de autor anónimo y atribuida con mucho fundamento a Juan Pascual de Mena, y opino que más desde que estoy conociendo su obra.

Para enlazar la imagen madrileña con la que estaba en Bailén se valió de un artículo de Alfredo Cazabán en la revista Don Lope de Sosa, donde se citó la llegada de la imagen a Bailén gracias a la generosa donación del duque de Osuna en la primera mitad del siglo XIX. Aún no había llegado 1936, y el archivo parroquial aún tenía muchos documentos que ardieron en 1936, o fueron a parar a saber que manos… ya no me extraño de nada. Perdimos esos datos para poder corroborarlos hoy día, solo nos queda creer en lo publicado por Cazabán mientras no aparezca otro tipo de documento que lo confirme.

Lo cierto es que aquel documento se perdió, por lo que les dejo el único instrumento que me consta de la existencia de la imagen en la iglesia de la Encarnación de Bailén. Aunque sea una fotocopia, el original se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén, en la sección correspondencia; caja C. O. 31 (1867-1890), año 1875, s/f.

El documento es una misiva enviada por el párroco de Bailén D. Antonio Begué al obispado el día 9 de agosto de 1875 en la que informa de varios asuntos a la diócesis. Entre esos datos figura la renovación que estaba emprendiendo de varios altares o retablos de la iglesia, del que ya se había hecho uno a San Antonio. Asimismo, creemos que queda corroborado que para 1875 aun permanecería la imagen de Santa Gertrudis que donó el corregidor D. Felipe de la Neve y Castro Figueroa más de un siglo antes cuando la convirtió en copatrona de Bailén y finalmente habla también de la intención de realizar un retablo a San Dimas, de la que ya no dejaría a nadie indiferente por que resalta su valía artística. Pues este, que me conste a mí, es el único documento que se conoce en la actualidad donde nos informa de la existencia de la imagen en Bailén. Solo podemos decir que en 1875 ya estaba en Bailén. Probablemente le realizó el retablo que vemos en la fotografía, de corte neoclásico como se siguió fabricando durante el periodo decimonónico, si no es que el duque de Osuna lo enviase junto a la imagen.

Les dejo solo la página donde se le cita y su transcripción:

Además del altar que se construyó dos años ha [hace], se ha hecho ahora otro dedicado a San Antonio, y se construirá en los días inmediatos otro más, dedicado a la antigua patrona de esta villa Santa Gertrudis, y a San Dimas de quien hay una imagen buena…



sábado, 9 de julio de 2022

LOS MONUMENTOS DE LA BATALLA DE BAILÉN DEL ARQUITECTO MANUEL MILLÁN LÓPEZ (Programa de Fiestas de Bailén 2022).

 




La vuelta a la vida también supone la vuelta de la celebración de las Fiestas de julio conmemorativas de la Batalla de Bailén acaecida el 19 de julio de 1808, con la total normalidad en que las dejamos en 2019. Aunque haya un repunte, una nueva ola, sigan muriendo gente… que les voy a contar, la gente en la gran mayoría de los casos ha vuelto ha realizar su vida normal. Incluso diría que con la crisis que nos atenaza, los eventos están recuperando un público perdido durante los últimos años. Pocas restricciones tenemos ya. Por eso vuelve el Programa de Fiestas (insisto, que eso del libro de fiestas se lo inventó alguien hace 4 días) y este año pues si trae la esencia que le da sentido, la programación de actos, o en todo caso los actos a celebrar con total normalidad mientras el bicho no lo impida. Vamos, que vuelven los Soldaos, la procesión de la Virgen de Zocueca, los Fuegos y entrar a la Caseta Municipal, los Cacharritos o a los Píos sin incertidumbre de distanciamientos, prohibiciones y demás…

Es curioso que asesorando hasta donde mis cortas luces saben a mi buen amigo Antonio Pradas para que realizase un artículo que también se ha publicado, estuve indagando en la historia del programa. Y se llama así porque nació meramente como una octavilla con los actos a celebrar (como igualmente pasó con el de Semana Santa o Romería) y la publicación en prensa. Fue después cuando los visionarios de los años 20 del pasado siglo quisieron crear algo más que eso, y crearon una publicación genuina en la que los artículos de distintos ámbitos literarios comenzaron a formar parte de su ser y sentido de existencia. Yo creo que todos los que han escrito y escriben en ella les satisface poder colaborar en su edición más que en otra revista de prestigio contrastado.

Así me siento, y así un año más sigo sumando programas de fiestas con mi colaboración. Y esta se resumen imitando el camino andado por firmas legendarias como las de Pablo Morillas, Matías de Haro, Juan Soriano, Juan José Villar, Miguel Ángel Alonso, etc. o el incombustible Paco Antonio Linares, los que apostaron siempre por reflejar la historia de Bailén en sus páginas, tuviese que ver con las fiestas-batalla o no, con el distintivo de partir desde las fuentes primarias de distinta índole.

Si no me equivoco este es mi primer artículo en que sí me centro sobre historia abrazada indiscutiblemente a la Batalla de Bailén. En esta ocasión saco a la luz por primera vez mi incursión en un archivo que aun no he utilizado para mis estudios, como es el Archivo de Diputación Provincial de Jaén. En él encontré un magnífico expediente sobre la construcción de un monumento de la Batalla de Bailén del arquitecto Manuel Millán López en 1965, que hasta ahora era inédito. Mucho se ha escrito sobre la historia de la ansiada culminación de un digno monumento que perpetuase en Bailén ese mito de la batalla, del evento que nos daría fama internacional, como recientemente ha estudiado el paisano Antonio Jesús Maldonado Galindo. Leyendo su trabajo me hallo, y leyendo el programa podríamos decir que el mito se sigue alimentado en pleno siglo XXI.

La historia del monumento comienza casi después de que sofocaran los fuegos de la tórrida batalla de 1808, que acabó convirtiéndose en un sueño que duró casi 200 años materializarlo. Distintas épocas y regímenes han dejado su huella en la historia del monumento y yo me centraré en la que acaeció durante el régimen franquista, época en la que está enmarcado este proyecto inédito y el que se realizó definitivamente hasta ser sustituido por el actual y que pensamos será el definitivo.

Con todo esto, les contaré los avatares de estos dos proyectos, uno totalmente desconocido y otro, ahondando un poquito más en detalles (consultando el Archivo Municipal) que otros autores habían dejado pasar por alto, por distintas circunstancias, sobre todo el espacio del que siempre se disponía en esta publicación, que debemos de recordar, no es una revista científica, pero si una revista cultural imprescindible en toda biblioteca para consulta de todo aquel que quiera conocer la historia de Bailén. Por ello, agradezco nuevamente a la corporación municipal que aparezcan mis letras y con ello, les dejo una nueva página que había que contar.

Pueden leer el artículo en el archivo adjunto o en este enlace en academia.edu.

miércoles, 16 de febrero de 2022

COMPRA DE MANUEL DE AGUILAR DEL CORTIJO DE LA TOSCANA (1756)

 


Tras la publicación de uno de mis últimos trabajos, en concreto sobre los avatares de la ermita de Santo Tomás deAquino del cortijo de La Toscana de Bailén, comparto con los visitantes de Papeles Viejos la transcripción de la escritura notarial en la que D. Manuel de Aguilar Cueto Marroquí compró el cortijo que ya existía durante el siglo XVII en el paraje de la Toscana al Conde de Cazalla del Rio en 1756.

Obligación del señor conde de Cazalla vecino de la ciudad de Jaén contra Don Manuel de Aguilar Marroquí que lo es de esta villa.

En la villa de Bailén a primer día del mes de abril del año 1756 ante mí el escribano público de su majestad propio del número y rentas de esta dicha villa, y testigos infrascritos: don Manuel de Aguilar Marroquí de este vecindario, y administrador de la Real Renta de Tabacos en esta villa, al cual yo el escribano doy fe conozco: otorgo que se obliga de dar y pagar llanamente y sin pleito alguno al señor don Jorge María de Escobedo y Serrano Messia Ponce de León conde de Cazalla del Río vecino de la ciudad de Jaén, once mil y cuatrocientos reales de vellón en dos plazos y pagas iguales, por los días fin de abril de los dos años venideros de 1757, y el siguiente de 1758, con calidad y condición de que respecto de haber comprado el otorgante al mismo señor conde el cortijo que nominan de la Toscana en este término, y quedando a cargo de su señoría la satisfacción de lo adeudado al tributo que los terratenientes en esta villa, y en su término pagan al Pósito Público de la ciudad de Baeza, hasta fin de este presente año ha de ser visto no se hace poder ejecutar al otorgante a ninguna de dichas pagas, ínterin no se le entregue recibo finiquito ha dicho adeudo, como dicho es hasta fin de este dicho año del Santiago Rodríguez depositario del citado tributo,  u otro que al adelante lo sea en cuya forma se obliga hacer pago de los maravedíes que van expresados en los días y a los plazos referidos, puestos y pagados de su cuenta cargo y riesgo en el poder de dicho señor Conde en la citada ciudad su fuero y jurisdicción con las costas de la cobranza y salario acostumbrado de 12 reales por cada un día, a la pública que ella se ocupa por cuya cantidad como por el interés principal se le ha de poder ejecutar, y apremiar con sólo esta escritura y el juramento de la parte acreedora en que desde luego lo deja diferido de  disuasoriamente,  sin que sea necesario otro recado, prueba diligencia, citación ni averiguación alguna aunque de derecho se requiera,  y a la firmeza y cumplimiento y paga de lo que va expresado, obliga sus bienes y rentas muebles y raíces habidos y por haber, da poder cumplido Ejecutivo a las Justicias y Jueces de Su Majestad que de esta causa puedan y deban conocer y especialmente a las de dicha ciudad de Jaén a cuyo fuero y jurisdicción se somete renunciando como renuncia al que goza de esta villa su domicilio y vecindad, y otro que de nuevo ganare y adquiriere aunque sea privilegiado y la ley su convenir de jurisdicciones ómnium sudicum, y nueva pragmática de sumisiones  y salarios como en todo ello se contiene, para que la apremien  de su cumplimiento como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y por el otorgante consentida y no operada renuncio todas leyes fueros y derechos de su defensa y favor, y la general en forma,  y así lo tengo y firmo siendo testigos don Juan Mellado Valcárcel, don Diego Díaz Librero y don Martín Sánchez Lanza vecinos de esta dicha villa

Manuel de Aguilar [rúbrica]

Sin derechos

Ante mi Josep García escribano público”.

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén, Sección Protocolos Notariales (Bailén), Escribano José García Sovarzo, legajo 6.033, fol.121r-21v.


Foto del cortijo: Berges Torres. J y Córcoles de la Vega. J.V. (2018): Cortijos, haciendas y lagares (Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Jaén). Consejería de Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía. Sevilla. pp. 204.

lunes, 31 de enero de 2022

LA TALLA SACRA EN LA CIUDAD DE BAEZA DURANTE LOS SIGLOS XVIII-XIX (II):LOS BRIONES, MIGUEL LORITE, JUAN DE LABARRERA Y FELIPE BRAVO . BIEG, nº 224 (2021).

 



Acaba de salir un nuevo número del Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (nº 224) donde completo mi investigación sobre los talleres de talla religiosa durante el barroco, en concreto en el siglo XVIII y adentrándonos un poco en el neoclásico y el siglo XIX.

En esta nueva parte continuamos con la saga de Los Briones y aportamos también nuevos datos sobre tres tallistas, también muy desconocidos, como fueron Juan de la Barrera, Miguel Lorite y Felipe Bravo. Es significativo el análisis pormenorizado sobre las siguientes generaciones de Briones, contándoles la vida de los hijos de Diego Briones; Antonio y Juan Briones y Velasco. Asimismo, como el estudio de los hijos de este último, Francisco Briones (el más famoso) y sus hermanos Fabián y Juan Briones. Incluso aportamos una nueva generación hasta ahora desconocida de Briones, con los hijos de Francisco: Juan y Antonio Briones García. Reseñar para mis lectores bailenenses el trabajo genealógico para demostrar que en Bailén existen descendientes de estos tallistas, siendo de recordada memoria el pintor Antonio Briones Martín, conocido como “el mudo Briones”. En este estudio conocerán su genealogía gracias a la investigación en el archivo parroquial de la iglesia de San Pablo de Baeza. Conoceremos donde vivieron, que clase de vida tuvieron y sobre todo que obras realizaron, documentándose en este articulo importantes obras como el antiguo retablo mayor de San Francisco de Linares, el antiguo retablo de Pegalajar, el retablo del convento de la Magdalena de Baeza o el del convento de la Victoria de Córdoba entre otros.

Contrato con Antonio Briones para realizar el retablo de San Francisco de Linares.


Contrato del Retablo del convento de la Victoria de Córdoba.

Contrato del retablo mayor de Pegalajar con Juan de la Barrera.

Contrato del retablo de Cabra del Santo Cristo con Francisco Briones.



No podemos dejarnos la colección de fotografías perteneciente al Fondo editorial Albert Martín (Biblioteca Nacional de Catalunya) de Barcelona, algunas inéditas, de algunos de los más fastuosos retablos que tuvo la provincia de Jaén. Por ejemplo, puede que se publique por primera vez una foto del antiguo retablo del Santuario del Cristo de la Yedra en Baeza. Todos los que figuran no están documentados a ningún taller de los que estudiamos, pero creemos que por su estética y lugares donde se encontraban bien pudieron salir de las gubias de estos artistas, aun muy desconocidos, a los que le entregamos nuestro esfuerzo, para colocarlos en el lugar que la historia del arte les tenía preparado. Fueron dos años de viajes a Jaén, Úbeda y sobre todo a Baeza, donde me llevo un recuerdo imborrable de María José Calvo Rentero, la archivera Municipal y de D. Manuel Peláez Juárez, párroco de San Pablo que me ayudó con su grandísima bondad a consultar el impresionante archivo parroquial. La libreta de apuntes queda como un tesoro para el recuerdo…

Pueden leerlo en academia.edu pinchando aquí o bien en el archivo adjunto.

viernes, 28 de enero de 2022

LA ERMITA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO DEL CORTIJO DE LA TOSCANA (BAILÉN, JAÉN). Locvber vol. V.

 




Qué mejor día que hoy para compartir con todos los lectores mi último artículo publicado. Sale un quinto numero de la revista Locvber (portada de tonos asalmonados) y en el hablo sobre una historia que pudo ser la primera, pero que cosas de la vida se fue dejando aparcada hasta definitivamente salir ya a la luz. Hoy celebramos la actual festividad de Santo Tomás de Aquino, y curiosamente este año mi articulo está dedicado a la ermita de Santo Tomás de Aquino del cortijo de La Toscana.

Al ser un cortijo, el edificio es una ermita rural, por lo tanto, de ámbito privado, y por ello seguramente son pocos los que la conocen en persona. Aunque desde niño mi padre me hablaba de su existencia, porque muchos de los trabajadores de sus propietarios la veían en sus labores del campo, fueron las fuentes primarias las que me la dieron a conocer. Sabia antes su historia que cómo era el edificio. Puestos a investigar sobre ella, el cortijo y la biografía de sus propietarios surgió un primer artículo en 2017, que hizo que tuviera el honor de visitar el cortijo gracias a la generosidad de D. Alfonso Corchado que me abrió sus puertas para conocer un lugar que me transmitió mucha magia, paz y belleza. Desde aquí darle mi más profundo agradecimiento por aportarme los valiosos testimonios y retratos de sus antepasados auténticas figuras de la historia de Bailén.




Aunque poco antes de aquello ya surgieron fotografías y algo de historia sobre la hacienda, viendo que apenas nada se sabía nos propusimos este artículo del que les destaco los detalles que les puede invitar a leerlo. Como siempre les digo, un título, difícilmente va a resumir lo que cuenta un artículo escrito por mí.

Ciertamente les hablo sobre la historia de la ermita o capilla, pero dentro de la historia hay muchas más. Desde quien ha dejado constancia sobre la existencia de la hacienda y sus propietarios, sobre todo desde que la adquiriese D. Manuel de Aguilar en el siglo XVIII.





Hay que destacar que en este trabajo se aborda una significativa genealogía (solo una parte) sobre la importante familia Soriano y Aguilar terminado con el origen del apellido que cambió estos hidalgos apellidos: Corchado. Conoceremos el origen del cortijo, de su magnífico molino dieciochesco y la historia de la construcción de la ermita con su capellanía. Hasta conoceremos algo sobre la vida de un pariente particular para la historia de Bailén como fue D. Lázaro Medina, propietario según las fuentes bibliográficas de la noria de La Huerta del Sordo, protagonista de la Batalla de Bailén. Además, conoceremos la gran actividad que tuvo la ermita según las fuentes documentales durante gran parte del siglo XIX y lo que pudimos alcanzar del XX. No nos podemos dejar de lado historias paralelas en torno al relato principal, donde hemos dejado pinceladas como ajustar el año de construcción de la portada neoclásica de la casona donde se instaló el colegio Sagrado Corazón, una de las obras arquitectónicas más reseñables del catálogo monumental del patrimonio bailenense.

En definitiva, léanlo con lupa, porque también está el vecino cortijo Lillo, o la gran cantidad de casas cortijo que hubo durante el pasado en la zona. También hay algunos datos sobre sus vidas cofrades o en la política local. Pueden encontrar hasta datos curiosos inéditos de arqueología e incluso de las ermitas de las minas bailenenses. La actividad de los “Soriano-Aguilar-Corchado” es de tal magnitud en la historia de Bailén, que estas 46 páginas son solo una pieza en el puzle.

Pueden descargarlo de Academia.edu pinchando aquí o leyéndolo en el archivo adjunto.