Buscar este blog

jueves, 23 de marzo de 2023

DOCUMENTOS PARA LA SALVAGUARDA DEL CRISTO DE LA EXPIRACIÓN Y DEMÁS BIENES DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ (1936-1943) POR LA JUNTA DE INCAUTACIÓN Y PROTECCIÓN DEL TESORO ARTÍSTICO EN JAÉN. Boletín Expiración nº 76.

 


Me pasaba un amigo por WhatsApp una fotografía mostrándome cómo estaba culminando las placenteras tardes en las postrimerías cuaresmales leyendo el trabajo que les dejo a continuación. De hecho, gracias a él ha podido publicarse. El último en un año tan intenso de artículos cofradieros para cofradías de Semana Santa y en el que se ha colado el de Locuber que también pues podría serlo. He tenido la suerte de escribir, en el muy apreciado en la ciudad de Jaén, boletín de la cofradía de la Expiración, donde hemos podido también dejar nuestro sello y el fruto de nuestras investigaciones en una de las publicaciones con muchos de los más importantes descubrimientos históricos en materia de cofradías y mucho más de la capital del Santo Reino, gracias a las grandes firmas que en el han trabajado.

Si la cofradía de la Expiración ha estado bien estudiada (por Ortega y Sagrista o López Pérez, palabras mayores), se hacía más complicado encontrar algo novedoso sobre ellos, por lo que también optamos por estudiar y divulgar los documentos generados por la Junta de Incautación y protección del tesoro artístico en la provincia de Jaén, utilizando el fondo guardado en el Archivo Histórico Provincial de Jaén para la incautación y devolución del portentoso Cristo de la Expiración antes y después de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Como en el trabajo de las cofradías del Santo Sepulcro y los Estudiantes, hemos realizado un contexto histórico de las distintas peripecias que vivió una de las mas importantes tallas, no solo de Jaén, si no de toda Andalucía realizada en el siglo XVIII, con un 99,99% de fiabilidad (solo les falta documentar la imagen), por la gubia de José de Medina, el mayor exponente de la estatuaria en tierras giennenses en aquel periodo. Probablemente se perdieron muchas imágenes del imaginero que ni en fotografías hemos podido conocer en aquellos tres duros años. Por ello podrán encontrar la labor de unos valientes, que aun siendo funcionarios de la República se jugaron la vida para que hoy no estuviéramos lamentándonos viendo fotografías de la colosal imagen que sigue sorprendiendo en su rincón de azahares primaverales de la plaza de San Bartolomé de Jaén. También sirva este estudio para el conocimiento de los bienes que se salvaguardaron de la parroquia, de nada más y nada menos que la pila bautismal realizada en cerámica vidriada de estilo gótico-mudéjar en el siglo XV.

Desde estas líneas, darle las gracias a la cofradía y al director de la revista D. Antonio Jesús Morago Gómez, por su encomiable labor durante tantos años y la profesionalidad con que trata la publicación... no me extraña nada la buena fama que atesora el boletín.  

En este enlace de academia.edu. podrán leer y descargáselo pinchando aquí.



miércoles, 22 de marzo de 2023

LA INSCRIPCIÓN DEL CAMARÍN EN LA ERMITA DE LA SOLEDAD. Soledad, nº 3.



 

Otra cuaresma más la cofradía de los Dolores de Bailén ha editado su cuidado y magnifico boletín “Soledad 2023”. El número 3 ha crecido en grosor y calidad y este año he vuelto a colaborar con un trabajo, como no, histórico. Bueno en realidad dos por que el artículo del Programa de Semana Santa también quisieron publicarlo con la excepción de contener todos los estatutos de 1942 publicados para la divulgación del documento histórico. De esta manera, he podido ceder copias de estos documentos a la cofradía para enriquecer su archivo histórico ya que no conservaban un original.

El otro trabajo que les dejo aquí trata sobre un descubrimiento a medias. Y digo a medias porque ya sabíamos que existía de lo que tratamos, que no es otro que un enigmático epígrafe que está colocado en la pared trasera del camarín de la Virgen de los Dolores en su ermita de La Soledad. La novedad de esta inscripción es que no podíamos leerla, primero porque estaba prácticamente tapada por el cableado eléctrico, que dicho sea de paso tiene horrorizado todas las calles de Bailén. Y segundo, que la inscripción se encontraba colocada desde el siglo XVII boca abajo.


Tras el soterramiento del cableado por parte del ayuntamiento para poner en valor la estética del “monumento más antiguo de Bailén”, la inscripción ha quedado a la vista y tan solo hemos necesitado una fotografía para voltearla (gracias a Rafael Cabrera Bravo) con el programa más simple de edición que pueda contener un ordenador para así poder descubrir que es lo que nos contaba.

En el artículo intentamos responder a todas las incógnitas que nuestra capacidad ha podido dar de sí, corroborando (o eso creo) a que se refería al posible año de conclusión de la obra de albañilería de la obra y a intentar descubrir quieran era la persona del nombre que figura grabado desde la noche de los tiempos. Un trabajo que también hemos corroborado con la consulta en los archivos aportando documentación inédita.

Para descubrirlo les invito a la lectura del articulo en academia.edu. pinchando aquí.


lunes, 20 de marzo de 2023

LA DESAPARECIDA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN (S. XVI) Y LA CAPILLA DE JESÚS NAZARENO (S. XVIII). Locuber v. 6

 



En las puertas de la primavera comparto un nuevo artículo de la 6ª revista Locuber de Bailén. Portada morada, supongo que de casualidad, muy en consonancia con mi artículo de este nuevo número donde se estudia la historia de un edificio en el que tiene que ver mucho el color morado de las túnicas de sus penitentes y las que viste el Rey de la casa. Si, en este volumen escribimos sobre la ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Bailén. De la Soledad saltamos a la Consolación (y entre medias la de la Toscana y la de San Andrés y Santa Gertrudis), las dos importantísimas ermitas cofradieras de la historia de Bailén, más bien los lugares donde nació la Semana Santa de Bailén, por eso no viene mal que este año haya salido más tarde que nunca, porque con la primavera viene como anillo al dedo para el lector cofradiero.

Como acostumbramos, tras un intenso trabajo de investigación en las fuentes primarias, en los archivos, hemos podido esbozar lo que sería una primera parte de la historia, de esta ermita o capilla, que en realidad es lo que nos queda de una ermita mucho más grande y más antigua, que fue llamada como la ermita de Consolación. Como curiosidad, me gustaría contarles algunas vivencias anecdóticas sobre mi propia historia investigadora como fue que tras encontrar pistas sobre la construcción del camarín entre los testamentos de Bailén (cuando perdido y desanimándome a punto de tirar la toalla, fui aconsejado a consultarlos por Luis, técnico del provincial) fue cuando comencé a “cogerle el truquillo” a los protocolos notariales y comenzar de verdad un camino de aprendizaje y recolección de datos importantísimos para mi colección personal y mi vida como investigador, hablando en términos futbolísticos, ahí “exploté” tras un año en el que no sabía por dónde coger al toro por los cuernos. Trabajazo, comidas, dinero (además en fotocopias del diocesano), litros de gasoil, desgaste de los dos vehículos que he tenido… donde se han venido la historia desconocida de Bailén durante tantos y tantos días y años por esos 50 km que hay que recorrer entre mi casa y Jaén. Y los que queden…






En el artículo mostraremos todo lo que hemos encontrado sobre su origen, cómo pudo ser y que pudo contener. Además, abordaremos la historia constructiva de la gran capilla o camarín barroco que se levantó ante la arrolladora devoción que en poco tiempo tuvo que suscitar la llegada de la primera imagen de Jesús con la cruz a cuestas en la segunda mitad del XVII. Ermita pero que casi pudo ser iglesia debido a la gran actividad que complementaría con la parroquia al estar enclavada en el centro urbano de Bailén, en la cuesta que acabó llamándose de Jesús, como a la ermita se le llamaba popularmente hasta incluso a la escuela que se creó entre sus muros cuando los tiempos desamortizadores azuzaron a las propiedades eclesiásticas.




Como verán es un extenso trabajo (como siempre en esta revista), con dibujos, idealizaciones (gracias a mi amigo José de Manuel) y fotografías inéditas del edificio (Gracias al profesor D. Miguel Ruiz Calvente que fue exclusivamente a su casa de Sabiote a por ellas para cedérmelas para mis futuros trabajos que ahora ven la luz) por lo que nos ha sido imposible poder relatar su historia completa en el formato artículo, porque esto era para un libro… aun así contiene datos resumidos necesarios para contextualizar muchas preguntas que aun quedan por desvelar que nos trasportan a un intenso y aun por desmenuzar más siglo XIX, y como no, el XX, en que una vez más la mentalidad de la época, la de nuestros abuelos, no contaba que al querer buscar un nuevo y moderno cuartel para la Guardia Civil se demolió lo que hoy hubiera sido otro de los grandes monumentos de Bailén, y que gracias a la cofradía de Jesús Nazareno, se pudo conservar tan solo el último bastión de su construcción, la capilla de la cofradía de Jesús de Bailén.







Para leer y descargar el articulo en academia.edu pinche aquí y toda la revista aquí.


viernes, 10 de marzo de 2023

LOS ESTATUTOS DE LA COFRADÍA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES EN POSGUERRA (1942). Programa de Semana Santa de Bailén 2023


 

En esta nueva cuaresma que camina en busca de la Semana Santa del año del Señor de 2023 en Bailén ha vuelto a salir su publicación cofradiera por excelencia, el Programa de Semana Santa 2023. El libro como lo están bautizando… a mi pesar.

Un nuevo año más colaboro con la ilusión del niño que le gustaba leer publicaciones cofradieras de otros lugares donde se contaba mucho más que los actos a realizar por las cofradías y se vio un día escribiendo para de algún modo convertirlo en lo que cree que es esto: una pieza de consulta para el futuro donde poder divulgar episodios del pasado de sus cofradías. Desde aquí un año más, gracias a la Unión de Cofradías de Bailén por concederme un hueco entre sus páginas. Con el trabajo de este año pretendo, si Dios me lo permite comenzar una serie de estudios donde divulgar los estatutos que se tuvieron que generar tras las reorganizaciones de las cofradías bailenenses acabada la Guerra Civil Española (1936-1939). Documentos que nos hablan de cómo renacieron en aquellos duros momentos para volver a levantarse de uno de los golpes más duros que han sufrido estas asociaciones de la iglesia en todos sus siglos de historia.

Comenzamos con la hermandad de la Virgen de los Dolores, que fue la que antes los realizó y recibió su nueva aprobación en 1942 por parte de la iglesia de aquel nuevo régimen que gobernaría al estado español hasta la década de los 70. Un trabajo que pretende sobre todo divulgar como fueron o pretendieron que fuesen las reglas que rigieran a sus cofrades y que a la vez nos puede hablar de como era el mundo cofradiero y en definitiva la sociedad de aquellos años. Con un necesario relato para contextualizar la situación que deparó en aquellos sucesos podremos encontrar también pequeños pero novedosos datos como cuando se suspendieron las procesiones durante la II República Española (1931-1936), los nombramientos de camareras realizados por el obispado y la lectura de estos estatutos que nos muestra que seguramente la primera cofradía que pretendió incorporar la capa de las túnicas fue la de Ntra. Sra. de los Dolores. Unos estatutos que se redactaron después de que llegase la imagen a Bailén, de hecho, acompaña al artículo una muestra gráfica de incalculable valor de reciente descubrimiento donde vemos a la nueva imagen de la Virgen realizada en Valencia por José Romero Tena, probablemente en la casa de la familia benefactora, los hermanos Rusillo Medina.

Descubierta (la pequeñísima foto) en los modernos anticuarios digitales por parte del vestidor de la Virgen, D. Antonio Cobo Almazán, se nos muestra a la Virgen con la mayoría de sus alhajas más reconocidas, como la corona, el rostrillo, el corazón con el puñal o la media luna (incluso el pañuelo es el que luce la Virgen en el cartel de esta Semana Santa). Contando con una humilde saya que contenía unas sencillas estrellas y unos flecos de pasamanería (curiosamente idénticos a los de una túnica antigua del Cristo de las Tres Caídas de Triana, recientemente reconstruida) que se ha conservado hasta nuestros días y que fue reconvertida recientemente en un lazo-cinturilla para la Virgen.

Sobre una mesa cubierta por un paño blanco, se alza un sencillo e improvisado altar con dos jarrones con flores de los primaverales campos bailenenses y la típica maceta de pilastra tan común del exorno de los patios andaluces dibujando una escena tremendamente doméstica. Una colcha hace de dosel para adecentar el lugar (que parece un patio) para seguramente querer inmortalizar este acontecimiento, que según cuentan algunas de sus más veteranas camareras, la imagen estuvo expuesta unos días antes en la casa de la calle Silera antes de partir hacia la nueva novena que se recuperaba tras los años difíciles para los católicos. La imagen presenta dos detalles significativos. Uno es la peana de la imagen, que pocos han podido ver y el manto que luce del que se desconoce nada sobre el mismo, tal vez otro de los mantos de su ajuar que se pudo salvar escondido en las casas de los hermanos y camareras como ocurriría con el terno que donó la familia Martín Martínez en 1914 y que probablemente saliese de los prolíficos talleres valencianos de Burillo y que luego luciese sobre las andas en su primera procesión y saludo de 1942. No podemos contrastar nada, pero ¿podría ser el manto donado por la familia Bonaplata en 1868? Para saber la historia de aquella donación pinche aqui.

Para leer y descargar el articulo en academia.edu pinchen aquí.  


lunes, 6 de marzo de 2023

LAS CAPILLAS DONDE SE VENERÓ AL ANTIGUO CRISTO DE LA HUMILDAD EN SANTA MARÍA. Boletín Vera Cruz 2023.

 




Este año he vuelto a participar en el boletín de la hermandad de la Vera Cruz de Linares con otro asunto que fue surgiendo sin buscarlo en esas investigaciones en las que vas a ver lo que te vas encontrando y surgen historias inesperadas o encuentras aquello que le da sentido a algo que no le dabas mucho valor. Es difícil escribir sobre esta cofradía, porque cuenta con un monográfico donde se vierten casi todas las noticias que aportan las fuentes documentales conocidas de distintos archivos, sobre todo el diocesano. Por eso, el articulo del pasado año y este nacen de la búsqueda en los protocolos notariales de Linares. El artículo está dedicado a la imagen y hermandad de la que renace la actual, la del Cristo de la Humildad intentando conocer el lugar primitivo donde se veneró el antiguo Cristo en su anterior sede canónica, la hoy basílica de Santa María la mayor. Esto nos invitó a reconstruir el periplo de la imagen por el templo añadiéndole muchos detalles que van más allá de un simple estudio sobre el antiguo Cristo de la Humildad, sino que el trabajo nos lleva a crear un auténtico capítulo de la historia del templo, con la añadidura de datos inéditos sobre sus antiguos altares e imágenes, la confirmación de datos que no sabíamos de donde los sacaron los historiadores del pasado e incluso la aportación histórica de otras cofradías que radicaron en la principal y más antigua iglesia de Linares. Con la dificultad que supone hacer un artículo pequeño (para los que necesitamos 40 páginas) en razón de las fuentes utilizadas, este ha sido uno de los trabajos que más me han dejado satisfecho.

Para leer el artículo en acedemia.edu pinche aquí.